For faster navigation, this Iframe is preloading the Wikiwand page for Usuario:Pedro H. Vega/El Bajío.

Usuario:Pedro H. Vega/El Bajío

zinapécuaro

el otero

zacapu

cojumatlán

queréndaro

https://books.openedition.org/cemca/1053?lang=es

Fray Sebastián de Trasierra puso en su sitio actual al pueblo de Jacona. Gonzalez 1980 85.

evangelizacion

Ramón de Huarte.

El segundo se la pasó en contienda con los relingos (cristeros que no querían una autoridad que se declaraba enemiga de los curas; especialmente en el Bajío Zamorano)


https://web.archive.org/web/20070113232834/http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/ si te sirve. también tiene su parte de geografía y así.



Geografía de Michoacán
Localización
Continente América
Región América del Norte
División México México
Características geográficas
Superficie 58 599 km²
Línea de costa 228 km
Características singulares
Lago más grande Cuitzeo
Puntos extremos
Punto más bajo Nivel del mar
Punto más alto Pico de Tancítaro (3840 m s. n. m.)
 

El estado de Michoacán se ubica en el occidente del territorio mexicano. Limita al norte con los estados de Guanajuato y Querétaro, al este con el Estado de México, al sur con Guerrero, al suroeste con el océano Pacífico y al noroeste con Colima y Jalisco. Cubre una superficie de 58 599 km², que representa el 3 % de la superficie total del país,[1]​ por lo que ocupa el lugar número 16 en extensión entre las 32 entidades federativas de México. Se encuentra ubicado entre las coordenadas 17° 55′ y 20° 24′ de latitud norte, y las coordenadas 100° 4′ y 103° 44′ de longitud oeste.[2]

Geografía física

[editar]

Fisiografía y relieve

[editar]

México tiene una vasta diversidad de formas del relieve que incluyen además su propia variedad de paisajes.[3]​ En este sentido, su territorio se puede regionalizar en provincias fisiográficas: conjuntos estructurales de origen geológico uniforme que tienen su morfología propia.[3]relieve, suelo, estructura y los procesos formativos Estas provincias se dividen, además, en subprovincias diferenciadas por sus características particulares.[3]

Morfología geológica: formas de la tierra que resultan de los procesos endógenos (internos), como la tectónica de placas, el vulcanismo y la actividad sísmica. Estructuras tectónicas (montañas, fallas, volcanes), Procesos de formación de rocas (igneas, sedimentarias y metamorficas), Erosión tectónica (actividad sismica y tectónica).

Morfologia geográfica: formas de la superficie terrestre, moldeadas principalmente por procesos exógenos (externos) como la erosión, la sedimentación y el clima. Relieve (montaña, valle), Erosión y sedimentación (fluvial o eolica, glaciación), agentes morfológicos (agua, el viento, el hielo y la actividad biológica).

De modo general, el estado de Michoacán está enmarcado dentro de la provincia del Eje Neovolcánico (45.7 % de su superficie).[4]​ Su origen es el resultado de la subducción de la placa de Cocos debajo de la corteza continental de México, lo que provoca que los magmas asciendan a la superficie.[5]

A medida que la placa oceánica desciende, el agua atrapada en los minerales de la placa desciende con ella y se libera al manto superior, lo que disminuye el punto de fusión de las rocas del manto.

El magma es menos denso que las rocas sólidas que se encuentran en la corteza terrestre. Esta diferencia de densidad provoca que el magma ascienda de manera similar a como una burbuja de aire asciende en el agua.   Si la presión se vuelve lo suficientemente alta y encuentra una fractura o fisura en la corteza, el magma puede ascender a través de estas zonas de debilidad. A medida que el magma asciende, la presión disminuye. Esto provoca que los gases disueltos en el magma, como vapor de agua, dióxido de carbono y azufre, comiencen a escapar y formen burbujas. Este proceso de desgasificación aumenta la presión interna del magma y puede ayudar a que el magma ascienda más rápido hacia la superficie,

Arriba esta litosfera. En la astenosfera, la temperatura es lo suficientemente alta como para provocar que parte del material rocoso se funda. Forman camaras magmáticas. Algunas se soldifican, lo que generan rocas plutonicas como el granito.

A medida que la placa oceánica subduce, los sedimentos y materiales acumulados en la parte superior de la placa subducida se comprimen, raspan y se deforman, acumulándose sobre la placa superior. Estos materiales forman una cuña o prisma de sedimentos conocido como prisma de acreción.

Esta provincia se divide en las subprovincias (que detallan aún más las variaciones en el relieve, los tipos de suelos, la vegetación y otros factores geográficos.): Depresión de Chapala (6 %), Sierras y Bajíos Michoacanos (10.7 %), Mil Cumbres (8.4 %), Neovolcánica Tarasca (13.2 %), Escarpa Limítrofe del Sur (6.6 %) y Otros (0.7 %).[4]

Al sur del estado se encuentra la provincia de la Sierra Madre del Sur (54.3 % de su superficie).[6]​ Está dividida en las subprovincias: Cordillera Costera del Sur (27 %), Depresión del Balsas (15.7 %), Depresión del Tepalcatepec (4.7 %), Costas del Sur (6.6 %) y Otros (0.3 %).[6]

Tanto el Eje Neovolcánico como la Sierra Madre del Sur están delimitados por el terreno estrato-tectónico compuesto Guerrero, cuya formación fue el resultado de múltiples secuencias de arcos volcánicos, de diversa intensidad magmática en el Jurásico tardío hasta el Cretácico temprano,[7]​ que se incorporaron a la corteza continental mexicana durante el Mesozoico.[8]

Es un terreno exotico sino que se ha "acrecionado" o añadido al margen de América del Norte debido a la tectónica de placas. tiene un origen oceánico, formado principalmente por sedimentos marinos y basaltos de origen volcánico, que datan del Jurásico y Cretácico. Hace aproximadamente 120-100 millones de años (Cretácico Inferior). este fragmento de corteza oceánica fue empujado hacia el continente debido a la subducción de la placa oceánica que se encontraba frente a la costa occidental de lo que hoy es México. La actividad volcánica del Eje ha cubierto y modificado parte del terreno de Guerrero, creando una combinación compleja de estructuras volcánicas y tectónicas.

Es un bloque de corteza terrestre que probablemente se formó en un arco volcánico oceánico, es decir, una cadena de islas volcánicas que se generan sobre una placa oceánica. Este arco volcánico se formó en el antiguo Océano Farallón, un océano que existía al oeste del actual continente americano.  Durante la subducción de la placa Farallón, el arco volcánico oceánico (que incluye el terreno de Guerrero) fue empujado gradualmente hacia el margen continental.

En lugar de ser completamente subducido bajo el continente, el terreno de Guerrero fue acrecionado (es decir, se agregó o soldó) al margen continental de América del Norte.

Aunque la Sierra Madre del Sur genera una sombra orográfica para algunas regiones cercanas, no bloquea completamente la entrada de humedad al Eje Neovolcánico debido a la diversidad de fuentes de humedad, la topografía y la altitud.

La altitud del estado oscila entre los 0 y los 3840 m s. n. m. Las costas del sur presentan una altitud de alrededor de 0-500 m s. n. m., mientras que las cordilleras costeras del sur que les suceden se encuentran a una altitud de 1000 a 2500 m s. n. m.; en la depresión del Tepalcatepec, al norte de la subprovincia anterior, predomina una altura de 0 a 500 m, y en la depresión del Balsas, de los 0 a los 1000 m.[9]​ Dentro del Eje Neovolcánico, la depresión de Chapala se halla principalmente entre los 1500 y los 2000 m s. n. m.; y las sierras y bajíos michoacanos oscilan entre los 1500 y los 2000 m s. n. m. —en la depresión de Cuitzeo y la depresión del Lerma— y entre los 2000 y los 2500 m s. n. m. en sus sierras.[9]​ Al occidente del estado, en Mil Cumbres, se encuentran alturas que van de los 2000 a los 2500 m en sus valles, y de los 2500 a los 3500 en las serranías; en la meseta Purépecha se presenta el mismo caso que en Mil Cumbres; y en la escarpa limítrofe sur, al sur del Eje Neovolcánico, se ronda de los 500 a los 2000 metros.[9][nota 1]

Eje Neovolcánico

[editar]
Principales elevaciones de Michoacán[4]
Elevación Altitud
Pico de Tancítaro 3840 m s. n. m.
Cerro el Campanario 3640 m s. n. m.
Cerro San Andrés 3600 m s. n. m.
Cerro Patamban 3500 m s. n. m.
Cerro la Nieve 3440 m s. n. m.
Sierra de Chincua 3400 m s. n. m.
Cerro el Tecolote 3360 m s. n. m.
Cerro el Zirate 3340 m s. n. m.
Cerro de Enmedio 3320 m s. n. m.
Cerro el Cacique 3200 m s. n. m.
Cerro el Águila 3080 m s. n. m.
Cerro Uripitijuata 3000 m s. n. m.
Cerro Azul 2780 m s. n. m.
Volcán Paricutín 2760 m s. n. m.
Quinceo 2740 m s. n. m.

De los sectores que componen el Eje Neovolcánico, Michoacán se halla en el sector Central, cuya antigüedad se remonta a 11-17 millones de años y presenta un basamento de la era Mesozoica relacionado con magmatismo marino y al terreno Guerrero.[10]​ En este sector se encuentra el campo volcánico Michoacán-Guanajuato, que contiene alrededor de 1000 conos monogenéticos (conos de ceniza)[11]—pequeños, de corta duración y con una sola erupción―.

  • Lava basáltica: Produce lava de composición basáltica, que es muy fluida y poco viscosa. Esto permite que la lava se desplace grandes distancias antes de solidificarse, lo que contribuye a la formación de pendientes suaves.
  • Flujos de lava extensos: Los flujos de lava en los volcanes en escudo tienden a ser largos y uniformes, cubriendo áreas grandes sin generar mucha explosividad.
  • Estratovolcán:
    • Lava más viscosa: Produce lava de composición andesítica, dacítica o riolítica, que es más viscosa y menos fluida que la basáltica. Esta lava tiende a moverse más lentamente y solidificarse más rápidamente, lo que contribuye a la formación de pendientes empinadas.
    • Coladas de lava cortas: Debido a la alta viscosidad, los flujos de lava no se desplazan tan lejos y tienden a formar estructuras más empinadas y confinadas.

Una de sus subprovincias la conforma la «Depresión de Chapala». Ésta se formó por actividad tectono-volcánica que ha ocasionado además un conjunto de fallas extensionales de orientación norte-sur y noroeste-sureste, lo que dio origen a su vez a sistemas de horst-graben; en Michoacán son parte de esta depresión la Ciénega de Chapala y los valles de Zamora y Chavinda, entre otras planicies.[12]​ De la misma subprovincia se desprenden las sierras de Jalisco —que se adentran al estado—, de procedencia volcánica y tectono-volcánica, a partir de arcos magmáticos durante el Mioceno medio-tardío y el Plioceno tardío, suscitados por la interacción entre la placa Norteamericana y la placa de Cocos.[13]​ Como parte de estas sierras en el estado se encuentran la sierra de Pajacuarán, al margen de la Depresión de Chapala, y las sierras de Tarecuato y San Ángel, entre el valle o rift de Cotija, uno de los tantos valles transversales de origen tectónico de las sierras.[13]

cuando las rocas de la corteza terrestre se estiran y se separan debido a fuerzas tectónicas que actúan en direcciones opuestas. Este tipo de falla se forma en un ambiente tectónico donde las placas tectónicas se están separando. Este tipo de desplazamiento es característico de los procesos tectónicos de rifting o apertura de cuencas.

Al norte de la entidad se localizan las «Sierras y Bajíos Michoacanos». Al occidente de esta subprovincia se encuentra la Depresión del río Lerma, de origen volcánico y estructural, cuya erosión ha formado planicies —han sido moldeadas por procesos fluviales y están rodeadas de lomeríos y montañas de idéntico origen— entre las que se encuentran los valles del Lerma, Puruándiro y de Penjamillo; se destacan además las sierras de Zirato, Penjamillo y Purépero. Al oriente, se presentan depresiones de origen volcánico, como la del Lago de Cuitzeo, la ciénega de Zacapu y el valle de Coeneo-Huaniqueo.[12]​ [checarlo]

Al noreste del estado se encuentra la subprovincia «Mil Cumbres», un macizo creado en los sistemas estructurales de la falla mayor de Tzitzio, de orientación nornoroeste-sursureste y con una separación longitudinal en un graben al este y un semigraben al oeste, además de bloques basculados[nota 2]​ en el sur.[14]​ Está también asociado con el sistema estructural Acambay-Morelia.[15]​ La actividad de los dos sistemas estructurales ha propiciado el levantamiento del bloque central entre ambos, a modo de un horst con dirección noroeste-sureste con estructuras volcánicas internas[16]​ que han formado las sierras de Mil Cumbres (Otzumatlán), San Andrés, Fraile, Ucareo, Angangueo y Tlalpujahua.[15]​ Las planicies de Maravatío y Contepec, albergadas en la subprovincia, son de origen volcánico y estructural.[15]

El sistema estructural de morelia acambay se expande hacia norte sur y genera un horst cuando entra en contacto con el otro sistema.

Nacimiento del volcán Paricutín en 1943.

La subprovincia «Altiplanicie Neovolcánica Tarasca», también conocida como Meseta Purépecha, es donde se ha producido la mayor actividad volcánica en el Eje Neovolcánico, al generar aparatos volcánicos monogenéticos desde el Cuaternario, como el Paricutín (1943) y El Jorullo (siglo XVIII).[15]​ Los conos volcánicos en esta región han producido, debido a sus derrames de lava, grandes superficies conocidas como malpaís,[17]​ así como han dado lugar a sierras como la de Comanja-Nahuatzen, Paracho, Tancítaro, Patamban, Acuitzio, del Tigre (Quiroga) y Tingambato.[18]Los volcanes posibilitan la generación de corrientes de agua sobre los valles intermontanos, lo que ha dado lugar a lagos como el de Pátzcuro y Zirahuén, por nombrar unos ejemplos.[19]

Entre la Meseta Purépecha y la Depresión del Tepalcatepec se encuentra una macropendiente con bastante inclinación denominada «Escarpa Limítrofe Sur».[19]​ Ver qué mas info hay.

Sierra Madre del Sur

[editar]

La Sierra Madre del Sur es un terreno originalmente alóctono a la masa continental que conformaba México, compuesto por bloques corticales delimitados por fallas y unidades litólogicas distintas, los cuales llegan a formar terrenos tectono-estatigráficos con características específicas.[19]​ La parte michoacana se enmarca dentro de lo que es el terreno Guerrero, y las subprovincias que la conforman son el resultado de procesos geológico-morfológico originados de la interacción entre la placa de Cocos y la placa continental Norteamericana, y de la reconstrucción neotéctonica de la morfoestructura paleomesozoica anterior.[20]

Los terrenos tectono-estratigráficos son bloques o fragmentos de corteza terrestre que tienen una historia geológica y tectónica diferente en comparación con las áreas que los rodean.

El límite entre la Sierra Madre del Sur y el Eje Neovolcánico lo conforma la subprovincia «Depresión del Tepalcatepec», un área formada por una secuencia volcano-sedimentaria del Pleistoceno-Holoceno y por depósitos fluviales que proceden de la Meseta Purépecha; su relieve más abundante son las planicies con algunas rampas de piedemonte erosivo-denudativas que se encuentran en el oeste y el este de la subprovincia, así como una pequeña cantidad de montañas volcánicas en la sierra de Acahuato y conos de ceniza con derrames de lava al este.[21]

Presa Infiernillo en temporada seca.

La subprovincia «Depresión del Balsas» se encuentra al noreste de la Cordillera Costera Sur y al sur del Mil Cumbres; presenta un basamento de rocas metamórficas (por presión y temperatura, Arenisca, roca sedimentaria, se convierte en cuarcita) del Jurásico con cubertura de secuencias marinas del Cretácico generadas por un arco volcánico; y está formada de modo general por Sierras y valles intermontanos.[22]​ La subprovincia se relaciona con el subterreno Zihuatanejo del terreno Guerrero: se divide al oriente en la «sucesión volcano-sedimentaria Huetamo», donde se han encontrado afloramientos de rocas metaturbidíticas precretácicas, del mismo modo que sucesiones continentales y marinas; al occidente, por otro lado, se divide en la sucesión volcano-sedimentaria Zihuatanejo-Colima.[21]​ Al noroccidente de la depresión del Balsas se encuentra la formación Cutzamala, que se conforma de sucesiones de conglomerados, limolitas y areniscas, en la que se identifican facies sedimentarias, debido a depósitos fluviales y valles inundables.[23]​ Su formación remonta el Paleoceno tardío.[24]​ Al este de la formación Cutzamala se encuentra la sucesión Huetamo, con mesetas de aluvión, cañadas, valles y sierras del Neógeno, conformado por rocas plutónicas pertenecientes al Cretácico-Paleógeno.[23]​ Al oriente de la depresión del Balsas el relieve está constituido por montañas de origen téctono-volcánico, con una rampa de piedemonte entre el municipio de Nocupétaro y el municipio de Turicato, de origen coluvial.[23]​ Al centro de la depresión, se ubica el anticlinal de Tzitzio, una discordancia estatigráfica que va de norte a sur, de Mil Cumbres hasta Huetamo, y separa rocas del Mesozoico arriba de las del Cenozoico;[23]​ eran materiales depositados que se plegaron y se distorsionaron entre el Triásico-Jurásico.[25]​ El relieve es de origen estructuro-tectónico y predominan las montañas.[26]​ Al sur de la megaforma del Balsas se localiza la formación San Lucas, una sucesión marina de turbiditas al sur y de conglomerados, lutitas y areniscas al norte; rodea el anticlinal de Tzitzio y en la formación se encuentra una falla de norte-sur.[26]

podría haberse formado en parte por un proceso de rifting o separación de bloques tectónicos, lo que generó la apertura y el hundimiento de la cuenca.

Al sur de la depresión del Tepalcatepec se encuentran las «Cordilleras Costeras del Sur», las cuales están relacionadas con el terreno Guerrero, resultado de la subducción de la placa de Cocos por debajo de Norteamericana que formó elementos morfotectónicos en el borde del continente, debido a la ausencia de subducción de porciones menos densas, que crecen y se deforman al transcurrir los años.[27]​ En esta zona el único subterreno entre los que se divide el terreno Guerrero que se encuentra en Michoacán es el subterreno Zihuatanejo.[20]​ En la parte occidental de las Cordilleras Costeras del Sur y parte de este subterreno se encuentra el Complejo litológico Arteaga, formado por turbiditas distales depositadas en lo que habrían sido las profundidades marinas, y se encuentran en él un sistema de fallas que orientan el sistema de montañas, la sierra de Coalcomán y la sierra de Arteaga, ambos de origen estructural —a causa de la tectónica—.[28]​ Al noroccidente de la subprovincia se encuentra la falla de Tamazula, de rumbo noroeste-suroeste, y el relieve del área se relaciona con la dinámica de la tectónica y la convergencia entre las placas norteamericana y las placas de Cocos y de Rivera; por lo común son montañas de origen volcánico y tectónico-volcánico.[29]Al oriente de la subprovincia se encuentra la zona volcánica más grande de la Sierra Madre del Sur[30]​ y un sistema de fallas con dirección noroeste-sureste.[28]

Playa de Colola, Aquila.

La subprovincia «Costas del Sur» se conforma principalmente por planicies de origen estructural con depósitos aluviales y fluviales marinos.[31]Al este del rift de Colima se hallan llanuras costeras angostas formadas entre el Cretácico y el Neógeno, entre las que se encuentran planicies costeras conformadas por depósitos eólicos[nota 3]​ marinos, donde en algunos casos se forman campos de dunas.[22]​ Al norte de la subprovincia se encuentran las sierras de Aquila, Maquilí, Cachán y la Parota, originadas por el plegamiento de rocas a partir de la subducción de la placa oceánica, lo que da lugar a anticlinales y sinclinales.[22]​ Sus pendientes son fuertes y con amplia disección, por lo que le suceden procesos erosivos-denudativos.[31]​ Debido a la subducción de la placa de Cocos existe una alta sismicidad en la subprovincia.[22]​ Al este se hallan secuencias de rocas vulcano-sedimentarias de la era Mesozoica compuestas por aglomerados y derrames andesítico-basáltico. Debido a la compresión generada se generan fallas de dirección este-oeste.[22]​ Hacia el municipio de Lázaro Cárdenas existen planicies de formación tectónica y tectóno-volcánica en el borde costero.[31]​ Se presentan llanuras costeras onduladas conformadas entre el Mioceno y el Plioceno.[31]​ También hay compresión en el área, dando a lugar fallas y rocas metamórficas con mucha deformación que se prolongan a Guerrero.[22]

Formación de Rifts continentales.

  1. Plumas del manto: El ascenso de material caliente desde el manto puede generar una presión hacia arriba, lo que provoca que la corteza se estire y se fracture. Esto debilita la litosfera y facilita la formación de fallas extensionales.
  2. Divergencia de placas tectónicas: En algunas regiones, las placas tectónicas comienzan a separarse en áreas continentales, creando zonas de extensión. Este proceso es un precursor de la formación de nuevos océanos.
  3. Tensiones internas: El movimiento de las placas tectónicas y las interacciones en sus bordes pueden generar tensiones dentro de las placas, causando la ruptura y el estiramiento de la corteza continental.

Edafología y uso de suelo

[editar]

Los suelos que conforman la entidad son los siguientes:[32]

  • Fluvisol [corriente] (0.93 %): es un tipo de suelo productivo formado con materiales aluviales [arena, limo y arcilla] aportados por corrientes de agua.[33]​ Se localiza en las cercanías del río Tepalcatepec y al sureste del lago de Cuitzeo.
  • Leptosol [delgado] (19.53 %): es un suelo muy superficial formado sobre roca o áreas pedregosas.[33]​ Tiene presencia en el centro-sur del entidad. En zonas áridas, la falta de lluvia y vegetación limita el proceso de formación de suelos profundos. En zonas áridas, la falta de lluvia y vegetación; erosión del viento, limita el proceso de formación de suelos profundos.
  • Luvisol [lavado ](17.71 %): es un tipo de suelo rojizo que se forma en zonas llanas y con climas con estación seca y húmeda, producto de la acumulación de arcillas.[34]​ Está repartido por todo el estado. acumulación de arcilla en el horizonte subsuperficial (horizonte B) debido a procesos de eluvión e iluvión. el eluvión es el lavado o pérdida de partículas en las capas superiores, y el iluvión es la acumulación de esas partículas en capas más profundas del suelo.
  • Phaeozem [oscuro] (11.10 %): es un suelo fértil oscuro por su rico en materia orgánica.[35]​ Tiene concentraciones en toda la superficie de la entidad. Marcos Castellanos, Epitacio Huerta. En pastizales debido a la acumulación más efectiva [porque las plantas herbáceas y gramíneas producen una gran cantidad de residuos orgánicos] de materia orgánica y una descomposición más lenta en comparación con los bosques.
  • Regosol [de superficie] (12.66 %): es un suelo conformado por materiales no consolidados, asentado en pendientes agudas.[33]​ carecen de horizontes distintivos. Presenta mayor concentración en el oriente y sur del estado. Depresión del Balsas y Costa. Donde el material parental (como arena, limo o grava) se ha depositado recientemente. El relieve , laderas, de la depresión y la dinámica de los cuerpos de agua en la región afectan la acumulación y el tipo de sedimentos, favoreciendo la formación de Regosoles en comparación con suelos más desarrollados. Playas.
  • Vertisol (15.61 %): [voltear] es un tipo de suelo muy fértil de color oscuro, con 30 % o más de arcilla, al que se le suele generar grietas en temporada seca.[36]expandirse y contraerse significativamente con cambios en la humedad. automezclado. La formación de estos suelos suele ocurrir en áreas con una acumulación continua de sedimentos. Se encuentran a menudo en llanuras aluviales.
  • Es predominante en la región Lerma-Chapala, centro-norte de la Región Bajío y el occidente de la Escarpa Limítrofe Sur. [de la depresión de Tepalacatepec]
  • Andosol [suelo negro] (13.68 %): es un suelo fértil y oscuro, formado a partir de materiales volcánicas.[33]​ Se encuentra en los bosques del Eje Neovolcánico.
  • Cambisol (2.80 %): .[37]​ Tiene presencia en toda la entidad. Son comunes en áreas donde el proceso de formación del suelo ha sido interrumpido o donde el material parental es relativamente joven. suelo en cambio. reflejando su estado de desarrollo intermedio en comparación con suelos más maduros. regiones donde la erosión impide el desarrollo completo de un perfil de suelo más maduro, se pueden encontrar Cambisoles. Como en la cañada de los once pueblos, en la parte donde bajan los arroyos de las montañas. Mas desarrollado que los regosoles.
  • Otros (5.98 %).

El suelo aprovechado en Michoacán principalmente está dedicado a la agricultura de temporal (11.13 % de la superficie); le siguen en uso el pastizal (9.69 %), la agricultura de riego (7.89 %), los cultivos perennes (7.20 %) y los asentamientos humanos (1.5 %).[38]

Hidrografía

[editar]

Michoacán cuenta con 249 km de litoral (2 % del litoral nacional) junto al océano Pacífico,[39]​ de donde ingresa mayor cantidad de humedad al estado, aunque también, y en menor medida, del golfo de México.[40]

El territorio michoacano está enmarcado por dos de las tres cuencas más importantes de México, a saber: la cuenca del Lerma-Chapala-Santiago y la cuenca del Balsas.[41]​ [aqui son Regiones hidrologica, cambiarlo en el art.]

hidrología estudia los procesos y movimientos del agua, mientras que la hidrografía se dedica a la representación cartográfica y descripción de los cuerpos de agua.

Río Cupatitzio.

Las dos corrientes principales del estado son el río Balsas, que tiene como afluentes al Cutzamala, Cupatitzio, El Marqués, Tacámbaro y Tepalcatepec, y el río Lerma, que tiene como tributarios al Duero y al Angulo.[42][43]​ Además, presenta otras corrientes significativas como los ríos , Acalpican, Acaten, Acúmbaro, Cajones, Chiquito, Coahuayana, Coalcomán, Guacamacato, Nexpa-Aguililla, Purungueo-Grande, San Diego-Carácuaro, Toscano (Chula), Turicato, Tuxpan, entre otros.[42][44]

En Michoacán los masas de agua se dividen geológicamente en tectónicas, vulcanotectónicas, cratéricas y artificiales.[41]​ Además, constituyen el 1.8 % de su superficie.[45]

Los cuerpos de agua tectónicos estatales datan de la época geológica del Mioceno tardío al Plioceno temprano, debido a fallamientos que formaron depresiones.[46]​ De este tipo, se distinguen el lago de Cuitzeo, el lago de Chapala y la ciénega de Zacapu, que anteriormente fueron lagos más extensos.[41]​ Tan es así que en algún momento las masas de agua de Cuitzeo y Zacapu se conectaban (o se separaban) debido a procesos tectono-volcánicos.[41]​ Entre el lago de Chapala y el de Cuitzeo, por otra parte, se hallaban hace cuatro millones de años varios espejos de agua establecidos en un sistema de fallas este-oeste.[47]​ Debido al drenado que se ha hecho del lago de Cuitzeo para el uso agrícola se ha disminuido su nivel, lo que contribuye a su desertificación, como ocurrió con la ciénega de Zacapu.[46]​ Otros lagos de este tipo, como el de Colesio, se han ido desvaneciendo completamente a partir de la década de los 70.[41]

En cuanto a los cuerpos de agua vulcano-tectónicos en la entidad, sus orígenes se hallan en la generación de aparatos volcánicos en la Meseta Purépecha que provocaron que el agua se acumulara, junto con la participación de procesos de fallamiento y actividad sísmica.[47]​ Los lagos de Pátzcuaro y de Zirahuén son ejemplos de este tipo de masas acuáticas.[47]

su formación se debió a la lava del volcán La Magueyera, al suroeste, que cerró el cauce del río La Palma, al oeste de la cuenca.

Los lagos cratéricos —o axalapascos— son los que se encuentran dentro de conos volcánicos; en Michoacán destacan La Alberca [de los Espinos de Zacapu], La Alberca de Teremendo y La Alberca de Tacámbaro.[47]

la cámara magmática se vacía y el terreno superior colapsa, creando un gran hueco o depresión.

En cuanto a las presas que se encuentran en el estado, de las 118 las que poseen más relevancia son las presas Adolfo López Mateo (Infiernillo), Aristeo Mercado, Cointzio, El Arco, El Bosque, Gonzalo, Mata de Pinos, San Juanico (en Cotija), Tepuxtepec, de Queréndaro (Agua Azul) y Zicuirán.[42][43][48]

Climatología

[editar]

La temperatura promedio anual del estado es de 20 °C; la temperatura mínima promedio es de alrededor de 8 °C, y se presenta en enero, mientras que la temperatura máxima promedio es de 31 °C, entre abril y mayo.[49]

La temporada de lluvias se presenta durante verano y otoño —con carácter monzónico—, debido a la irrupción de masas de aire húmedas y cálidas que se originan principalmente en el Pacífico, además de los ciclones tropicales.[50]​ En la parte sur de este océano se origina el fenómeno climático de «El Niño», que es un aumento de la temperatura del mismo, lo cual ocasiona un aumento en la precipitación invernal en la entidad.[40]

a climatología estudia las lluvias desde la perspectiva del clima y su comportamiento a largo plazo, mientras que la hidrología las estudia en relación con el movimiento y distribución del agua en la Tierra.

La precipitación media anual oscila entre los 850 mm.[49]​ La menor precipitación se encuentra en la depresión del Tepalcatepec (menor a 600 mm anuales), a causa de la sombra orográfica de la Sierra Madre del Sur; mientras que la mayor precipitación se presenta en las zonas aledañas a Uruapan (hasta 1600 mm), puesto que del corte labrado por el río Balsas fluyen masas de aire marino que transportan humedad a esa parte del Eje Neovolcánico.[51]

Alta energía = moléculas separadas: A temperaturas más altas, las moléculas de agua tienen tanta energía cinética que pueden superar esa atracción y moverse libremente en el aire.

Baja energía = moléculas se acercan: A medida que la temperatura baja, las moléculas de agua pierden energía cinética y empiezan a moverse más despacio. Al moverse lentamente, ya no pueden vencer la fuerza de atracción entre ellas.

La Sierra Madre del Sur tiene un impacto en la temperatura del estado, dando origen principalmente a las condiciones climáticas de Tierra Caliente, dado que cuando el aire sube por la vertiente de barlovento que apunta al Pacífico, éste se enfría (10 °C/km), y cuando se satura —es decir, contiene todo el vapor de agua que puede retener— el vapor comienza a condersarse, formando nubes, lo que genera la liberación del calor latente; en la ladera de sotavento de esta sierra, el aire baja ya sin saturación, lo que provoca que se caliente y se presenten las altas temperaturas de la depresión del Tepalcatepec.[52]​ [falta que es por que la baja altitud de la depresión]

El aire frío tiene una menor capacidad de retener vapor de agua porque las moléculas se mueven más despacio y se agrupan más fácilmente, formando gotas de agua (condensación). Por eso, el aire frío se satura más rápido, es decir, alcanza el punto de saturación con menos humedad.

Los cuerpos de agua más importantes son una fuente primordial de humedad, por lo que alrededor de ellos se originan microclimas.[40]

Climas siguiendo la clasificación de Köppen-Geiger:[nota 4]

Mapa de Michoacán con la Clasificación Climática Köppen-Geiger.

La precipitación anual total varía entre 900 y 1500 mm, con la mayoría de esta lluvia concentrada en la estación húmeda.

  • Semiárido cálido (BSh): clima seco con inviernos suaves y con veranos de cálidos a muy cálidos; la precipitación es escasa.[53]​ Se halla casi en su totalidad en la depresión del Tepalcatepec.
  • 200 y 500 mm. en una breve temporada del año. temperaturas medias mensuales suelen estar por encima de los 18°C. superando frecuentemente los 30°C. Durante la noche, las temperaturas tienden a bajar. Vegetación xerófila
  • Oceánico templado (Cfb): clima templado húmedo sin estación seca; el verano es fresco al no superarse en el mes más cálido los 22 °C.[53]​ Se localiza en el sureste del municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares. La diferencia entre las temperaturas de invierno y verano no es muy grande, debido al efecto moderador del océano. Los vientos que provienen del océano suelen traer humedad, lo que contribuye a las precipitaciones constantes.
  • Subtropical húmedo con estación seca (Cwa): clima templado con invierno seca; el verano es caluroso al superarse en el mes más cálido los 22 °C.[53]veranos calurosos y lluviosos, y inviernos suaves y secos. Inviernos donde rara vez vez bajan de 0°C. monzones. Es predominante en la depresión del Lerma y la depresión de Chapala. Durante el verano, los vientos húmedos del océano traen lluvias intensas, mientras que en invierno, los vientos secos desde el interior continental provocan una disminución de las precipitaciones
    • Verano: Durante el verano, el continente se calienta más rápido que el océano. Esto crea una zona de baja presión sobre el continente, donde el aire caliente y húmedo asciende. El aire más frío y denso desde el océano se mueve hacia esta área de baja presión, trayendo consigo humedad. Este flujo de aire húmedo provoca las lluvias en verano.
    • Invierno: En invierno, el continente se enfría más rápidamente que el océano, creando una zona de alta presión sobre la tierra. El aire frío y denso sobre el continente tiende a hundirse, mientras que el aire más cálido y menos denso sobre el océano tiende a elevarse. Esto provoca que los vientos cambien de dirección, moviéndose del continente hacia el océano, lo que resulta en condiciones más secas en el continente.
  • Templado con invierno seco (Cwb): clima templado con invierno seco y verano con precipitaciones; el verano es fresco al no superarse en el mes más cálido los 22 °C.[53]​ rara vez caen por debajo de los -5°C. Se encuentra en las zonas del Eje Neovolcánico mayores a 1900 m. s. n. m. [cambiar y poner a mayores de 1800]
  • Mediterráneo típico (Csa): clima templado con verano seco; el verano es caluroso al superarse en el mes más cálido los 22 °C.[53]​ inviernos son suaves, con temperaturas medias que rara vez bajan de 0°C. Las lluvias son más frecuentes durante esta época del año,
  • Mediterráneo oceánico (Csb): clima templado con verano seco; el verano es fresco al no superarse en el mes más cálido los 22 °C.[53]​ Se localiza en el municipio de Coalcomán de Vázquez Pallares casi en su totalidad. Las precipitaciones están relativamente bien distribuidas durante todo el año, aunque todavía hay una ligera tendencia a tener más lluvias durante el invierno.

El sistema climático de Köppen fue diseñado para determinar climas tomando en cuenta la latitud sobre la que se extienden, sin embargo, los cambios climáticos en México también se deben a la altitud, que varía considerablemente.[54]​ Es por ese motivo que García modificó la clasificación subdividiendo los climas propuestos por Köppen para que correspondieran con variables particulares del clima mexicano.[54]

Los climas de Michoacán siguiendo la modificación de García (2004) son los siguientes:[55]

Mapa climático de Michoacán de acuerdo con la adaptación de García.
  • A(w) - Cálido subhúmedo con lluvias en verano (34.08 %).
  • ACm - Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (0.51 %). Semicálido del grupo A con lluvias monzónicas de verano
  • ACw - Semicálido subhúmedo con lluvias en verano (20.60 %).
  • C(m) - Templado húmedo con abundantes lluvias en verano (0.83 %).
  • C(w) - Templado subhúmedo con abundantes lluvias en verano (28.19 %).
  • C(E)(m) - Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano (0.26 %).
  • C(E)(w) - Semifrío subhúmedo con lluvias en verano (0.24 %).
  • BS1(h') - Semiseco muy cálido y cálido (10.59 %).
  • BS(h') - Seco muy cálido y cálido (4.70 %).

De las diferencias que se encuentran entre esta modificación y la clasificación de Köppen, las más notorias son la adición del clima «seco muy cálido y cálido», que se localiza en la zona más baja de Tierra Caliente, así como de los climas «templado húmedo» y «semifrío húmedo», principalmente entre los municipios de Nuevo Parangaricutiro, Tancítaro, Tingambato, Uruapan, Ziracuaretiro.

Ambiente

[editar]

Flora

[editar]

Cada cobertura está clasificada como «vegetación primaria», que es una forma de cobertura poco modificada; o como «vegetación secundaria», que es la misma forma de cobertura pero modificada en varios grados, aunque sin cambio en el uso del suelo.[56]​ Al año 2019, la vegetación primaria se conformaba por selvas bajas caducifolias, que constituían el 18.52 % de la cobertura en Michoacán; le seguían el bosque de pino-encino, con 6.81 %; el bosque de pino, con 3.34 %; el bosque de encino, con 7.1 %; la selva mediana caducifolia; con 1.34 %; y el bosque de oyamel, con 0.73 % de la superficie.[57]​ Además, el popal-tular abarcaba 85.18 km²; el bosque mesófilo, 57.31 km²; el manglar, 15.61 km², etc.[57]​ La vegetación secundaria estaba constituida por selvas bajas caducifolias, que representaban el 10.98 % del territorio estatal; el bosque de pino-encino, el 5.58 %; el bosque de encino, el 3.87 %; el bosque de pino, 2.15 %; la selva mediana caducifolia, el 1.14 %, etc.[58]​ Una descripción de este tipo de vegetaciones se presenta a continuación:

Bosque de coníferas
[editar]
Bosque de coníferas en Áporo.

Se localiza en regiones templadas, principalmente en las sierras de la Sierra Madre del Sur y del Eje Neovolcánico; en el estado se encuentran bosques de pino, oyamel y cedro blanco.[59]

Bosque de pino o pino-encino
[editar]

Se encuentra en las porciones de mayor altitud o en las regiones de transición con zonas más tropicales en las que se presenta una precipitación media anual de entre 650-1100 mm y una altitud de hasta 3850 m, como en el norte de la entidad.[59]​ En las zonas más altas se hallan comunidades principalmente de Pinus hartwegii; en alturas más bajas, P. montezumae y P. pseudostrobus; en zonas de transición (1400-1600 m s. n. m.) predominan P. oocarpa y P. pringlei; y en la región templada del sur de Michoacán, se presenta además P. herrerae.[59]​ Aunque en sus masas más puras es frecuente encontrar madroños (Arbutus), generamente se incorporan diferentes tipos de encinos (Quercus).[59]

Bosque de oyamel en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
Bosques de oyamel
[editar]

También conocidos como abietales, se localizan en zonas templadas o semifrías con elevada humedad y con una precipitación media anual mayor a 1000 mm, principalmente en el nororiente del estado (donde hiberna la mariposa monarca), en Mil Cumbres y en el pico de Tancítaro, aunque existe también cierta presencia en la sierra de Coalcomán.[60]​ La comunidad dominante es Abies religiosa y regularmente son poblaciones puras, aunque a veces se integra con los pinos.[60]

Bosque de cedro blanco
[editar]

Se halla en zonas templadas de altitud aproximada de 3000 m y con precipitación promedio por encima de los 1000 mm al año, predominantemente en los municipios de Angangueo y Tlalpujahua y en algunas regiones altas de la sierra de Coalcomán, por la localidad de Dos Aguas.[60]​ Las comunidad vegatal dominante es el cedro blanco (Cupressus lucitanica), pero a veces se encuentra asociado con pinos, en su mayoría P. pseudotrobus, o con encinos.[60]

Bosque de encino
[editar]

Este tipo de bosque se concentra en climas templados y cálidos/tropicales, cuya precipitación promedio varía entre los 600-1200 mm anuales; aunque regularmente residen en altitudes de 300-3000 m s. n. m., es más probable encontrarlos entre los 1000 y 2500 m debido a que se desarrollan mejor a esta altura, primordialmente en las dos regiones montañosas del estado —Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur— hasta sus serranías de más baja altura.[60]​ Los elementos dominantes son los encinos (Quercus), aunque bien se pueden encontrar comunidades mezcladas con pinos y en menor medida con oyameles (del tipo Abies religiosa).[61]

Bosque mesófilo
[editar]
Chorros del Varal, municipio de Los Reyes.

Se presenta en climas templados y semicálidos donde la precipitación media anual oscila entre los 1000-1500 mm, usualmente en barrancas profundas que protegen la vegetación del sol y los vientos, motivo por el cual se retiene la humedad, un rasgo característico de este tipo de bosques.[62]​ Este tipo de vegetación contiene una gran variedad de flores, plantas epífitas y trepadoras, y se encuentran especies tales como flor de tila (Ternstroemia lineata), guardalagua (Cornus disciflora), jaboncillo (Clethra mexicana), moralillo (Carpinus caroliniana), sirimo (tila mexicana), palo blanco (Cleyera integrifolia), entre otros, que pueden convivir con algunas especies de pinos y encinos.[62]

Bosque tropical caducifolio
[editar]

También conocido como selva baja caducifolia,[63]​ este tipo de bosque está distribuido en regiones con climas cálidos y secos que llegan hasta los 2000 metros de altura y cuya precipitación media se encuentra entre los 500 a los 1000 milímetros, en mayor medida, en lo que es la depresión del Balsas, en las zonas bajas de la Sierra Madre del Sur y en algunos reductos del bajío michoacano, donde la vegetación primaria se ha ido sustituyendo por matorrales subtropicales y zonas agrícolas.[62]​ Las especies de la comunidad vegetal son mayormente caducifolias durante la temporada seca y entre ellas se encuentran copales (Bursera), cuachalalate (Amphipteryngium adstringens), chupandía (Cyrtocarpa procera), clavellina (Pseudobombax ellipticum), cuitaz (Lysiloma divaricatum), espino (Caesalpinia cacalaco), pochote (Ceiba aesculifolia), tepehuaje (Lysiloma acapulcense), iguanero (Caesalpinia eriostachys).[62]

Matorral subtropical
[editar]

Próximo al bosque tropical caducifolio y también caducifolio, esta vegetación se desarrolla en climas templados a cálidos en los que precipitación medial ronde entre los 500 y 950 mm al año, a altura que va desde los 1700-2300 m, motivo por el cual se distribuye en el centro-norte de la entidad, especialmente en zonas poco accidentadas.[64]​ Entre las especies de esta comunidad vegetal, es común encontrar copales y papelillos (Bursera), cuáquil (Celtis caudata), huizache (Acacia farnesiana), nogalillo (Cedrela dugesii), palo bobo (Ipomoea murucoides), parotilla (Albizia plurijuga), tepame (Acacia pennatula), zapote blanco (Casimiroa edulis), etc.[64]

Bosque espinoso
[editar]

Más húmedo que el matorral xerófilo, el bosque espinoso suele desarrollarse en zonas donde también se presenta el bosque tropical caducifolio, sólo que, de un modo más concreto, el primero suele situarse en zonas más secas —donde la precipitación promedio anual no ronda más allá de 500 mm[64]​— con suelos más profundos, mientras que el segundo es más común encontrarlo en las laderas de los cerros o en suelos más someros.[65]​ En la entidad esta comunidad se localiza en Tierra Caliente, sobre todo en las zonas más bajas de la depresión del Balsas y en los suelos aluviales de la depresión del Tepalcatepec, aunque es posible que en las regiones más planas del norte-noroeste se haya encontrado un bosque espinoso compuesto principalmente por mezquites (Prosopis laevigata), no obstante, es difícil reconocerlo como una comunidad vegetativa individual debido al cambio de uso del suelo.[64]​ Entre las especies pertenecientes al bosque espinoso se encuentran plantas espinosas y leguminosas como: palo verde (Cercidium praecox), cascalote (Caesalpinia coriaria), cucharillo (Acacia cochliacantha), cuindora (Acacia macilenta), guamúchil (Pithecellobium dulce), huizaches (Mimosa arenosa, M. rosei), mezquite (Prosopis laevigata), quiebrafierro (Caesalpinia platyloba), entre otras.[64]

Bosque tropical subcaducifolio
[editar]

Intermedio entre el bosque tropical perennifolio y el bosque tropical caducifolio, esta comunidad vegetativa posee varios componentes que no defolian o bien lo hacen por un periodo corto de tiempo, pero a pesar de ello la mayoría de la vegetación es caducifolia.[66]​ Se desarrolla en zonas con clima cálido subhúmedo donde la precipitación media oscila entre los 950 y 1300 mm anuales, generalmente a no más de 1300 m. s. n. m., dentro barrancas o sitios cerrados, aunque bien se puede ser encontrado en sitios abiertos donde haya suficiente humedad en el suelo.[64]​ En la entidad esta vegetación está distribuida cerca del litoral, en las cañadas orientadas al pacífico de la Sierra Madre del Sur y, en menor medida, en la depresión del Balsas; y constituida por especies como ceiba (Ceiba pentandra), cuirinda (Licania arborea), culebro (Astronium graveolens), palo María (Calophylum brasiliense), palo mulato (Bursera simaruba), palo yugo (Tabebuia rosea), parota (Enterolobium cyclocarpum), uje (Brosimum alicastrum), etc.[67]

Vegetación acuática y subacuática
[editar]
Tular y carrizal
[editar]

Generalmente encontrados al norte del estado, imperan en los tulares especies como Cyperus laevigatus, Cyperus niger, Scirpus americanus, Scirpus validus y Typha domingensis, aunque esta última especie puede hallarse también en zonas cercanas al litoral; los carrizales, en cambio, están conformados por carrizos de los géneros Arundo y Phragmites.[68]​ En ambas comunidades vegetativas se desarrollan además especies de los géneros Berula, Eleocharis, Hydrocotyle, Sagittaria y Suaeda.[68]

Bosque de galería
[editar]
Lago de Camécuaro, en el municipio de Tangancícuaro. Se ha constituido gracias a los más de mil trecientos manantiales que nacen en el lugar, lo que ha permitido el desarrollo de un bosque de galería en sus alrededores.[69]

Este tipo de comunidad vegetativa crece alrededor de corrientes de agua que son permanentes o sobre suelos donde los acuíferos están a poca profundidad y se compone principalmente por árboles caducifolios como fresnos (Fraxinus uhdei), sauces (Salix bonplandiana) y ahuehuetes (Taxodium mucronatum); si bien, en zonas templadas se acompañan de ailes (Alnus), en zonas cálidas (en la depresión del Balsas o cercano al litoral) se encuentran asociados con ahuejotes (Astianthus viminalis), amates (Ficus), sauces criollos (Salix humboldtiana), granjenos (Celtis iguanaea), entre otras especies.[68]

Manglar
[editar]

Los manglares se desarrollan en pantanos de agua salada con poco oleaje, particularmente en las costas con clima cálido subhúmedo. La especie más común es el mangle rojo (Rhizophora mangle), el cual se encuentra acompañado a veces con mangle blanco (Laguncularia racemosa); en zonas donde el nivel del mar es bajo es común la presencia de masas puras de mangle prieto (Avicennia germinans).[68]​ En general, esta comunidad vegetativa se asocia con otras especies, como el botoncillo (Conocarpus erectus) y el manzanillo (Hippomane mancinella).[70]

Fauna

[editar]

En los bosques michoacanos es común encontrarse aguilillas cola roja (Buteo jamaicensis), búhos cornudos (Bubo virginianus), cacomixtles (Bassariscus), coyotes (Canis latrans), mariposas monarcas (Danaus plexippus), pájaros carpinteros (Picidae), ratones de campo (Apodemus sylvaticus), tlalcoyotes (Taxidea taxus), y zorrillos (Mephitidae); en la selva seca se hallan especies como la culebra parda (Storeria storerioides), lagartija de collar (Sceloporus torquatus), mapache (Procyon) y ranita arborícola (Litoria caerulea), la víbora de cascabel (Crotalus durissus), entre otras; mientras que en la costa se puede dar con garzas (Ardeidae), langostas (Palinurus elephas), pelícanos (Pelecanus), tiburones (Selachimorpha) y tortugas caguamas (Caretta caretta), una especie en peligro de extinción.[71]

Ecorregiones

[editar]
Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca.

Áreas naturales protegidas

[editar]

Las áreas naturales protegidas de competencia federal en Michoacán corresponden a tres Reservas de la biósfera (Mariposa Monarca, Zicuirán-Infiernillo, Pacífico Mexicano Profundo); seis Parques nacionales (Cerro de Garnica, Barranca del Cupatitzio, Insurgente José María Morelos, Bosencheve, Lago de Camécuaro, Rayón); un Área de protección de flora y fauna (Pico de Tancítaro); y dos Santuarios (playa de Maruata y Colola y playa Mexiquillo.[73] Además de dos sitios Ramsar (Lago de Chapala y Humedales del Lago de Pátzcuaro).[74]​ Todas ellas cubren un total de 331 655 hectáreas.[74]

En cuanto, a las áreas naturales protegidas de competencia estatal, cuyos orígenes remontan a 1993, se contabilizaban unas 49 áreas al año 2019, que correspondían a 67 472.33 ha del territorio estatal.[74]

Cambio climático y antropogénico

[editar]

Degradación del suelo

[editar]

Al año de 2019, el 56.26 % de la superficie de Michoacán presentaba algún tipo de degradación, predominantemente con un grado ligero de este. Entre los tipos de degradación destacan la erosión hídrica con pérdida del suelo superficial (27.78 % del territorio) y con deformación del terreno (0.99 %); degradación química por declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia orgánica (25.24 %) y por salinización-alcalinización (1.14 %); además de degradación por erosión eólica con pérdida de suelo superficial (0.46 %) y degradación física por compactación (0.34 % del estado) y por pérdida de la función productiva (0.31 %).[45]

El estado presentó un índice de antropización de la cobertura vegetal (IACV) de 0.44, lo que sugiere que el 50 % de su superficie presenta modificaciones humanas en la cobertura vegetal.[75]

Geografía humana

[editar]
     I. Lerma-Chapala      II. Bajío      III. Cuitzeo      IV. Oriente      V. Tepalcatepec      VI. Purépecha      VII. Pátzcuaro      VIII. Tierra Caliente      IX. Costa      X. Infiernillo
Regiones socioeconómicas de Michoacán.

La población del estado de Michoacán, de acuerdo con el censo de 2020, es de 4 748 846 hab.,[76]​ lo que determina una densidad de 81.07 hab./km². La población se concentra principalmente en el norte de la entidad; el centro está regularmente habitado y el sur tiene poca densidad poblacional.

En 2020 el 71.10 % de los habitantes residían en zonas urbanas, mientras que el 28.89 % de la población habitaba en localidades rurales.[77]​ La Zona metropolitana de la capital, Morelia, concentró en 2020 alrededor de un quinto de la población (988 704 hab.)[78]​ por lo que es la zona más poblada en la entidad. En cambio, el municipio de Uruapan ocupó el segundo lugar, con 356 786 habitantes.[79]​ El tercero y cuarto lugar se encuentran la Zona metropolitana de Zamora (273 641 hab.)[80]​ y la Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo (261 450 hab.).[81]

Indígena purépecha de Charapan. En la mayoría de las comunidades de biorregión purépecha se presenta un alto grado de pobreza y marginación.[82]

La entidad está dividida en diez regiones socioeconómicas donde se agrupan los 113 municipios: Lerma-Chapala (619 450 hab.), Bajío (452 673 hab.), Cuitzeo (1 173 150 hab.), Oriente (632 511 hab.), Tepalcatepec (393 170 hab.), Purépecha (608 476 hab.), Pátzcuaro (220 840 hab.), Tierra Caliente (204 840 hab.), Costa (280 410 hab.) e Infiernillo (155 462 hab.).[83][84]

El español es la lengua materna de la mayoría de la población y coexiste con diversas lenguas indígenas en el estado, habladas por el 3.4 % (154 943) de la población.[85]​ Entre estas lenguas el purépecha es la que tiene mayor número de hablantes, con 128 620 habitantes en total,[86]​ asentados principalmente en la Meseta Purépecha, la zona lacustre, la ciénega de Zacapu y la Cañada de los Once Pueblos (Chichota).[87]​ Le sigue el náhuatl, con 12 022 hablantes en la Sierra-Costa,[86][88]​ particularmente en el municipio de Aquila y con débil presencia en los municipios de Coalcomán, Chinicuila y Coahuayana.[89]​ El mazahua es la tercera lengua con mayor número de hablantes en el estado, con 4525,[86]​ entre los municipios de Zitácuaro y Susupuato.[89]​ El cuarto idioma con mayor presencia es el mixteco, con 4304 hablantes[86]​ en los municipios de Buenavista y Lázaro Cárdenas, aunque tiene presencia en todo el estado debido a la migración del pueblo mixteco a territorio michoacano —el mixteco es una lengua alóctona del estado—.[90][91]​ Por último, la lengua otomí tiene también presencia en Michoacán, con 1493 habitantes que la poseen como lengua materna,[86]​ específicamente en el municipio de Zitácuaro.[89]

En cuanto a la población afromexicana o afrodescendiente, residen en Michoacán 73 424 (1.5 %) de este grupo étnico.[76]​ En 2015, los municipios de Coahuayana, Nocupétaro, Carácuaro, Tangancícuaro y Turicato presentaron mayor presencia de afromexicanos o afrodescendientes cuyos ancestros fueron trasladados forzosamente de África a México durante el Virreinato de Nueva España.[92]

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. La altura se presenta en rangos; no indica la altitud máxima y mínima.
  2. Bloque tectónico que debido a fallas ha sido rotado, por lo que ha terminado inclinado.
  3. Arcillas, arenas y limos finos transportados por el viento.
  4. A partir de datos de WorldClim.org

Referencias

[editar]
  1. «Superficie. Michoacán de Ocampo». INEGI. 3 de febrero de 2022. Consultado el 27 de septiembre de 2023. 
  2. INEGI, 2017, p. 18.
  3. a b c «Geografía y Medio Ambiente». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 19 de mayo de 2019. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  4. a b c INEGI, 2017, p. 21.
  5. «Geología de la República Mexicana». Instituto Nacional de Geografía y Estadística: p. 57. ISBN 968-881-060-6. Consultado el 24 de septiembre de 2023. 
  6. a b INEGI, 2017, pp. 21-22.
  7. Bustos, 2003, pp. 2-24.
  8. Hernández, J. R.; Lugo, J.; Ortíz, M. A. (2007). Morfoestructuras regionales: Nuevo Atlas Nacional de México. México: UNAM, IG. 
  9. a b c Mendoza, M. E. (2019). «Geoformas». En A. Cruz; K. C. Nájera; y E. D. Melgarejo, ed. La biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado 2 1. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Consultado el 13 de mayo de 2024. 
  10. Bollo et al., 2019, p. 21.
  11. Hasenaka y Carmichael, 1985, p. 579.
  12. a b Bollo et al., 2019, p. 23.
  13. a b Bollo et al., 2019, p. 22.
  14. Mazzoldi et al., 2016, p. 1.
  15. a b c d Bollo et al., 2019, p. 24.
  16. Montes et al., 2015, p. 4.
  17. Ávila, 1996, p. 425.
  18. Bollo et al., 2019, pp. 24-25.
  19. a b c Bollo et al., 2019, p. 25.
  20. a b Bollo et al., 2019, p. 26.
  21. a b Bollo et al., 2019, p. 29.
  22. a b c d e f CONAGUA (2015). «Actualización de la disponibilidad media anual de agua subterránea». Comisión Nacional del Agua. Diario Oficial de la Federación. 
  23. a b c d Bollo et al., 2019, p. 30.
  24. Martini, 2008, p. 33.
  25. Martini, 2008, p. 41.
  26. a b Bollo et al., 2019, p. 32.
  27. Martini, 2008, p. 12.
  28. a b Bollo et al., 2019, p. 27.
  29. Bollo et al., 2019, p. 28.
  30. Morán et al., 2000, p. 47.
  31. a b c d Bollo et al., 2019, p. 33.
  32. Bollo et al., 2019, pp. 39-41.
  33. a b c d «Suelos». Instituto Geográfico Nacional. 7 de diciembre de 2016. 
  34. «Luvisol». Instituto Geográfico Nacional. 13 de mayo de 2009. 
  35. «Suelos». SEMARNAT. 
  36. Sotelo, E.; Gutiérrez, M. C.; Cruz, G.; Ortiz, C. A.; Segura, M. A. (2008). «Historia y desarrollo de la clasificación de vertisoles en el sistema FAO y la taxonomía». Terra Latinoamericana 26 (4). 
  37. «Guía para la interpretación de cartografía : edafología : escala 1:250 000 : serie III». Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 2014. 
  38. Bollo et al., 2019, p. 50.
  39. INEGI, 2016, p. 4.
  40. a b c Antaramián, 2005, p. 25.
  41. a b c d e Israde, 2005, p. 32.
  42. a b c Bollo et al., 2019, p. 35.
  43. a b INEGI, 2016, p. 7.
  44. «Agua. Michoacán de Ocampo». Cuéntame INEGI. 7 de febrero de 2022. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  45. a b Bollo et al., 2019, p. 51.
  46. a b Camacho, 1998, como se citó en Israde, 2005, p. 33
  47. a b c d Israde, 2005, p. 33.
  48. «Agua. Michoacán de Ocampo». Cuéntame INEGI. 7 de febrero de 2022. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  49. a b «Clima. Michoacán de Ocampo». Cuéntame INEGI. 27 de julio de 2008. Consultado el 26 de octubre de 2023. 
  50. Antaramián, 2005, pp. 25-26.
  51. Antaramián, 2005, p. 27.
  52. Antaramián, 2005, p. 26.
  53. a b c d e f g «Clasificación climática de Köppen». Meteorología y climatología de Navarra. 23 de junio de 2011. Consultado el 3 de octubre de 2023. 
  54. a b García, 2004, p. 11-12.
  55. INEGI, 2017, p. 25.
  56. Bollo et al., 2019, p. 41.
  57. a b Bollo et al., 2019, p. 42.
  58. Bollo et al., 2019, p. 49.
  59. a b c d Carranza, 2005, p. 38.
  60. a b c d e Carranza, 2005, p. 39.
  61. Carranza, 2005, pp. 39-40.
  62. a b c d Carranza, 2005, p. 40.
  63. «Capítulo 12. Bosque tropical caducifolio». biodiversidad.gob.mx. 
  64. a b c d e f Carranza, 2005, p. 41.
  65. «Capítulo 13. Bosque espinoso». biodiversidad.gob.mx. 
  66. «11. Bosque tropical subcaducifolio». www.biodiversidad.gob.mx. p. 190. 
  67. Carranza, 2005, p. 41-42.
  68. a b c d Carranza, 2005, p. 42.
  69. Chávez, L.; Díaz, A.; Madrigal, F. J. (2017). «Aplicación de tecnologías sustentables para el lago de Camécuaro.». En V. Hernández, Galeana E., Valenzo, M. A. y Chávez, P., ed. Estudios organizacionales en las ciencias administrativas ante los retos del siglo XXI. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. ISBN 9 786079 169855. 
  70. Carranza, 2005, p. 42-43.
  71. INEGI. «Flora y fauna. Michoacán de Ocampo». cuentame.inegi.org.mx. Consultado el 24 de enero de 2024. 
  72. INEGI, 2017, p. 35.
  73. INEGI, 2017, p. 57.
  74. a b c Sosa, N.; Zarazúa, R.; Díaz, D.; Zepeda, H.; Pérez, D. R.; Nájera, K. C. (2019). «Áreas bajo conservación». En A. Cruz, K. C. Nájera y E. D. Melgarejo, ed. La biodiversidad en Michoacán. Estudio de estado 2 3. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. pp. 83-90. 
  75. Bollo et al., 2019, p. 53.
  76. a b «Información por Entidad: Michoacán de Ocampo». Cuéntame INEGI. 3 de febrero de 2022. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  77. «Población en Michoacán, 2020». Consejo Estatal de Población: p. 7. 2021. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  78. «Morelia/Metro Área». Data México. 15 de abril de 2023. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  79. «Uruapan/Municipio de Michoacán de Ocampo». Data México. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  80. «Zamora/Metro Área». Data México. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  81. «La Piedad-Pénjamo/Metro Área». Data México. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  82. Amézcua, J.; Sánchez, G. (2015). Pueblos Indígenas de México en el Siglo XXI: Purépecha. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. ISBN 978 607 718 042 5. 
  83. «Regionalización de los foros presenciales». Gobierno de Michoacán. 10 de diciembre de 2021. Consultado el 23 de agosto de 2023. 
  84. «Índice de Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2020, parte 2». Índice de Marginación 2020, CONAPO. 2020. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  85. «Presentación de Resultados. Michoacán de Ocampo». Censo de Población y Vivienda 2020, INEGI. 2020. 
  86. a b c d e «En Michoacán se hablan 49 idiomas indígenas». Respuesta (México). 20 de febrero de 2023. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  87. «P’urhépechas – Etnografía». INPI. 26 de agosto de 2020. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 
  88. «Nahuas de Michoacán – Etnografía». Atlas de los pueblos indígenas de México. 3 de septiembre de 2018. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  89. a b c «Michoacán. Pueblos indígenas con mayor presencia en la entidad». Atlas de los pueblos indígenas de México. 31 de mayo de 2023. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  90. «Mixtecos – Estadísticas». Atlas de los pueblos indígenas de México. 13 de abril de 2021. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  91. «Programa especial para los pueblos indígenas de Michoacán». Secretaría de Pueblos Indígenas: p. 41. Consultado el 25 de agosto de 2023. 
  92. «Población Afrodescendiente en Michoacán». Consejo Estatal de Población, Gobierno del Estado de Michoacán. 2020. Consultado el 18 de septiembre de 2023. 

Bibliografía

[editar]

Bibliografía consultada

[editar]

Bibliografía recomendada

[editar]

Enlaces externos

[editar]
{{bottomLinkPreText}} {{bottomLinkText}}
Usuario:Pedro H. Vega/El Bajío
Listen to this article

This browser is not supported by Wikiwand :(
Wikiwand requires a browser with modern capabilities in order to provide you with the best reading experience.
Please download and use one of the following browsers:

This article was just edited, click to reload
This article has been deleted on Wikipedia (Why?)

Back to homepage

Please click Add in the dialog above
Please click Allow in the top-left corner,
then click Install Now in the dialog
Please click Open in the download dialog,
then click Install
Please click the "Downloads" icon in the Safari toolbar, open the first download in the list,
then click Install
{{::$root.activation.text}}

Install Wikiwand

Install on Chrome Install on Firefox
Don't forget to rate us

Tell your friends about Wikiwand!

Gmail Facebook Twitter Link

Enjoying Wikiwand?

Tell your friends and spread the love:
Share on Gmail Share on Facebook Share on Twitter Share on Buffer

Our magic isn't perfect

You can help our automatic cover photo selection by reporting an unsuitable photo.

This photo is visually disturbing This photo is not a good choice

Thank you for helping!


Your input will affect cover photo selection, along with input from other users.

X

Get ready for Wikiwand 2.0 🎉! the new version arrives on September 1st! Don't want to wait?