For faster navigation, this Iframe is preloading the Wikiwand page for Usuaria:MarSea70/Taller.

Usuaria:MarSea70/Taller

Este es el taller de MarSea70. Un taller de usuario es una subpágina de usuario que sirve para iniciar el desarrollo de artículos o realizar pruebas. Esto no es un artículo de la enciclopedia.También puedes realizar pruebas de edición desechables en la zona de pruebas común, o crear otros talleres o subpáginas.

Sociología de la Juventud

[editar]

El término "Juventud" procede del latín iuventus. Aquello que se inicia en la infancia y termina en el periodo adulto.

Estatua de Sócrates; filósofo griego (470 A.C - 399 A.C).

La propia definición es la principal dificultad a la que se ha enfrentado el pensamiento occidental. Las primeras alusiones como concepto se deben a Sócrates; condenado a muerte precisamente por pervertir a la juventud. Esta etapa de la vida es un proceso continuo, con comportamientos específicos, también un periodo en el que la persona aún no está completamente integrada en la vida adulta. Son un grupo que forman parte de una generación y de un segmento social.

El concepto de juventud

[editar]

La generación como idea precedente, según Mannheim, se basa en tres aspectos claves, recogidos en sus textos clásicos[1]​.

  • Situación de generación: Se refiere a las experiencias que un grupo vive en un momento histórico específico.
  • Conjunto generacional: Incluye a las personas que comparten condiciones similares, ya sean buenas o malas.
  • Unidad generacional: Grupo que tiene conciencia de su identidad y cohesión.

Para Mannheim es fundamental que haya experiencias históricas que los y las jóvenes reconozcan y compartan, como La Primera Guerra Mundial o la Revolución soviética, entre otras.

A raíz de la publicación de La banda[2]​ de Frederick M. Thrasher, trabajador social y autor de la Escuela de Chicago, realizó un estudio exhaustivo sobre bandas juveniles en Chicago. Esto consolidó la hipótesis subculturalísta que se divide en dos líneas:

  • La subcultura delincuente: Se centra en la delincuencia juvenil de los jóvenes en los suburbios.
  • La subcultura juvenil: Examina a la juventud de clase media.

Esta investigación ha establecido un marco teórico que sigue vigente en la actualidad.

La cultura juvenil funcionalista Se desarrolló en medio de una lucha generacional, como integración de los jóvenes en la sociedad capitalista. Parsons, argumentaba que esta cultura juvenil representaba el fin de la sociedad de clases y la expansión de una sociedad de consumo. Se considera a la juventud como un grupo unificado y como una metáfora del cambio social.

La nueva teoría subcultural británica

Aporta tres ideas principales. En primer lugar, la clase social como enfoque, que se centra también en la clase social para analizar la juventud. Las subculturas, como respuestas a los conflictos estructurales de un grupo. Y por último, la Influencia de las instituciones, donde los medios de comunicación, entre otros, juegan un papel crucial en la construcción de las culturas juveniles.

Estas subculturas no solo son respuestas a las dificultades que enfrentan los jóvenes, sino que también representan una forma de resistencia a la cultura dominante, aunque no siempre con resultados.


Según Bourdieu, "la juventud no es más que una palabra". La juventud es un reflejo de las tensiones sociales e influye en las luchas con poder propio, pero las generaciones anteriores prefieren mantener a los jóvenes en un estado de irresponsabilidad. Así, el verdadero enfoque debería ser entender cómo se reproducen estas dinámicas de poder en la sociedad, en lugar de simplemente recopilar datos sobre un grupo de edad.

El concepto de juventud ha evolucionado con el capitalismo industrial. Antes, la familia era la unidad económica principal, pero con el capitalismo, el trabajo asalariado se volvió esencial para la supervivencia. La emancipación del hogar familiar es clave para dejar de ser considerado joven. En la situación actual, esta transición hacia la independencia se ha vuelto más complicada.

Las perspectivas de los estudios de juventud

[editar]

Las investigaciones se dividen en tres enfoques principales. Primero, está la perspectiva nominalista, que define la juventud solo por la edad biológica, sin considerar la juventud como una categoría social. En la segunda tenemos la crítica nominalista, que propone el término "juventudes" para reconocer la diversidad de experiencias  entre los jóvenes. Y por último, la perspectiva transicional o biográfica, que se interesa en las trayectorias individuales de los jóvenes, analizando las transiciones que enfrentan a lo largo de su vida.

Emil du Bois-Reymond (1818-1896), médico y fisiólogo alemán.

Anteriormente, los procesos de desarrollo de los jóvenes seguían un camino muy lineal; terminar los estudios, conseguir un empleo, independizarse y formar una nueva familia. En la actualidad, este proceso se ha vuelto más diverso. Las transiciones juveniles pueden variar en la forma en que se llevan a cabo. Hay muchas otras maneras en que los jóvenes pueden experimentar estos eventos, incluso saltándose alguno de ellos.

Du Bois-Reymond y López (2004) describen estas transiciones como "tipo yo-yo"[3]​, comparándolas con un juguete que sube y baja sin un final claro, lo que refleja la flexibilidad de estos procesos en la vida de los jóvenes.

Los jóvenes se han enfrentado desafíos desde la explotación laboral, hasta encontrar su lugar en la sociedad. Las legislaciones, como la ley Benot en España[4]​, han sido pasos importantes para proteger a los jóvenes de condiciones laborales abusivas. A nivel internacional, se han hecho esfuerzos para reconocer el papel de los jóvenes en el desarrollo social. Es muy importante seguir prestando atención a las necesidades y derechos de los jóvenes.

Dimensión estructural de las transiciones juveniles

[editar]

La transición de los jóvenes a la vida adulta está influenciada por factores individuales y sociohistóricos. El colectivo joven ha vivido en un contexto de transformación afectándoles el proceso de ser adultos, marcado por la sociedad de la información, la globalización, la recesión del 2008 y la Pandemia del 2020.

El "tiempo social", se refiere a cómo y cuándo ocurren los cambios sociales. Es esencial para entender cómo los jóvenes experimentan y participan en estos cambios. 
  • Cambio social y tiempo social:

El cambio social se relaciona con la idea de sistema y se puede entender mejor a través de tres conceptos clave:

Una diferencia, entre momentos temporales y entre estados del mismo sistema. Los cambios pueden afectar la composición, la estructura, las funciones, los límites o el entorno del sistema. Para esto, se utiliza el concepto de proceso social, que se refiere a cualquier tipo de movimiento o transformación a lo largo del tiempo. Los sociólogos lo han abordado de diversas formas; una es que es un cambio direccional y no se repite ya que es progresivo. Otra es el ciclo social, donde los estados del sistema pueden repetirse en un modelo circular. Y una tercera forma es que implica un movimiento hacia un estado más beneficioso. La sociología distingue entre estática social (la estructura como un estado) y dinámica social (la sociedad en movimiento).

El tiempo social es un elemento fundamental en el cambio social, ya que todos los fenómenos sociales ocurren en un contexto temporal. Según Sztompka, la vida social está ligada al tiempo, y Giddens y Sorokin[5]​ destacan que cualquier proceso de cambio implica una dimensión temporal. La clave es entender el tiempo no solo como un referente, sino como un componente que influye en los y las jóvenes. Es importante considerar el nivel y la profundidad de la conciencia temporal (si se percibe el tiempo de manera cíclica o lineal, la orientación hacia el pasado o el futuro; de manera pasiva o activa. Y si hay un énfasis en el cambio y el progreso o en la estabilidad y el orden).

Logo de la oficina de estadística de la UE.

Eurostat publicó una encuesta llamada "Juventud y Democracia 2024" [6]​que analizó las expectativas y acciones políticas de los jóvenes europeos. Los resultados revelaron que el 48% de los jóvenes han participado en acciones por el cambio social.

  • La juventud en la sociedad informacional:

En el Corto Siglo XX[7]​, Castells identifica el surgimiento de un nuevo modelo de desarrollo conocido como "sociedad informacional", que se basa en la tecnología de la información y en el máximo de la productividad a través del conocimiento. Este cambio afecta especialmente a las nuevas generaciones, y aunque hay un gran desarrollo económico, también hay un subdesarrollo social. Además, menciona una crisis del patriarcado y una redefinición de las relaciones familiares y de género, los jóvenes de hoy son diferentes a los de generaciones anteriores, ya que forman identidades más flexibles y personalizadas.

Castells también advierte sobre el aumento de la desigualdad social y cómo la infancia, se convierte en víctima de las fallos del capitalismo informacional. La sociedad informacional presenta tanto oportunidades como desafíos para la juventud.

  • El impacto de la globalización en las transiciones juveniles:

La globalización y la sociedad informacional han transformado estas transiciones, lo que ha generado una competencia desigual entre países. Uno de los principales es en la educación, donde se ha vuelto crucial adquirir habilidades informáticas y formación profesional. Aquellos que no pueden acceder a una educación adecuada tienen mayores riesgos de desempleo y exclusión social.

En cuanto al empleo, la globalización ha llevado a un aumento de trabajos precarios y de jornada parcial, afectando especialmente a los jóvenes y la socialización familiar se ha vuelto más fragmentada. La participación en instituciones formales ha disminuido, utilizando las redes sociales y movimientos sociales como método de involucración.

Las transformaciones estructurales en los eventos de transición juvenil:

La globalización ha impactado significativamente en las transiciones de los jóvenes hacia la vida adulta, especialmente en Europa y América Latina, generando una mayor complejidad y diversidad en estos procesos. Algunas de las transformaciones más destacadas son[8]​:

  1. Pérdida de secuencialidad: La tradicional secuencia de pasar de la educación al empleo se ha vuelto menos lineal, permitiendo que los jóvenes sigan trayectorias de otro tipo más individualizado.
  2. Transferencia de recursos: Hay un aumento de necesidad de apoyo financiero y recursos tanto de las familias como de las instituciones para facilitar las transiciones juveniles.
  3. Transiciones biografizadas: El camino desde la educación al empleo y luego a la independencia con un hogar y una familia son menos dificultosos principalmente para jóvenes de clases media-alta y alta, dejando a otros grupos en desventaja.
  4. Desigualdad en las elecciones: Los jóvenes de clases media-baja y baja enfrentan limitaciones significativas en sus opciones de transición, lo que les impide tomar decisiones sobre su futuro. Jóvenes "NEETs" o "NiNi's", un número considerable de jóvenes no estudia ni trabaja, lo que se debe a distintas razones, como el abandono escolar temprano, discapacidades, ser inmigrantes o vivir en áreas desfavorecidas. Dificultando su acceso a empleos formales. Las oportunidades varían según el contexto socioeconómico.

Citas y referencias bibliográficas

[editar]
  1. Mannheim, K., & de la Yncera, I. S. (1993). El problema de las generaciones. reis, (62), 193-242.
  2. Thrasher, F. M. (2021). La banda (The Gang): Un estudio de 1.313 bandas de Chicago (Vol. 2045). NED ediciones.
  3. Du Bois-Reymond, M., y López Blasco, A. (2004). Transiciones tipo yo-yo y trayectorias fallidas: hacia las políticas integradas de transición para los jóvenes europeos. Revista de Estudios de juventud, 65(04), 11-29.
  4. Peñas, L. M. (2011). Los inicios de la legislación laboral española: la ley Benot. Revista Aequitas: Estudios sobre historia, derecho e instituciones, (1), 25-70.
  5. Snipp, C. M. (1985). Occupational mobility and social class: Insights from men's career mobility. American Sociological Review, 475-493.
  6. «Youth and democracy». 
  7. Hobsbawm, E. (1994). La caída del Liberalismo. Historia del siglo XX.
  8. [Bendit, R. (2015). Juventud y transiciones en un mundo globalizado. En Miranda, A. Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo Juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea, 25-51 Bendit, R. (2015). Juventud y transiciones en un mundo globalizado. En Miranda, A. Sociología de la educación y transición al mundo del trabajo Juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea, 25-51] |url= incorrecta (ayuda).  Falta el |título= (ayuda)
{{bottomLinkPreText}} {{bottomLinkText}}
Usuaria:MarSea70/Taller
Listen to this article

This browser is not supported by Wikiwand :(
Wikiwand requires a browser with modern capabilities in order to provide you with the best reading experience.
Please download and use one of the following browsers:

This article was just edited, click to reload
This article has been deleted on Wikipedia (Why?)

Back to homepage

Please click Add in the dialog above
Please click Allow in the top-left corner,
then click Install Now in the dialog
Please click Open in the download dialog,
then click Install
Please click the "Downloads" icon in the Safari toolbar, open the first download in the list,
then click Install
{{::$root.activation.text}}

Install Wikiwand

Install on Chrome Install on Firefox
Don't forget to rate us

Tell your friends about Wikiwand!

Gmail Facebook Twitter Link

Enjoying Wikiwand?

Tell your friends and spread the love:
Share on Gmail Share on Facebook Share on Twitter Share on Buffer

Our magic isn't perfect

You can help our automatic cover photo selection by reporting an unsuitable photo.

This photo is visually disturbing This photo is not a good choice

Thank you for helping!


Your input will affect cover photo selection, along with input from other users.

X

Get ready for Wikiwand 2.0 🎉! the new version arrives on September 1st! Don't want to wait?