For faster navigation, this Iframe is preloading the Wikiwand page for Cine negro.

Cine negro

Dos siluetas en la oscuridad, parte de un fotograma de la película Agente especial (The Big Combo) (1955). El director de fotografía era John Alton, el creador de muchas de las imágenes más representativas del cine negro.

El cine negro es un género cinematográfico que se desarrolló en Estados Unidos entre las décadas de 1930 y 1950, y alcanzó su pleno apogeo entre 1940 y 1958. En el lenguaje cinematográfico la expresión "cine negro" se usa principalmente para describir elegantes películas de crimen de Hollywood, en particular aquellas que hacen énfasis en actitudes y motivaciones cínicas. Las décadas de 1940 y 1950 suelen considerarse el «período clásico» del cine negro estadounidense. El cine negro de esta época se asocia con un estilo visual en blanco y negro de bajo perfil que tiene sus raíces en algunos ejemplos del cine de terror y del cine mudo estadounidense de una etapa anterior y en la cinematografía europea, sobre todo en el realismo poético francés y en el cine expresionista alemán. A nivel literario muchas de las historias prototípicas y gran parte de la ambientación del cine negro derivan de la escuela de ficción policíaca hardboiled que surgió en Estados Unidos durante la Gran Depresión.[1]

La denominación de «cine negro» proviene del francés film noir, expresión acuñada por primera vez por el crítico Nino Frank, italiano de padres suizos que realizó su carrera profesional en Francia,[2]​ pero esta denominación no fue reconocida por la mayoría de profesionales de la industria cinematográfica estadounidense de esa era.[3]​ Se cree que Frank se inspiró en el sello editorial francés Série noire, fundado en 1945.

Es de destacar que esta denominación no era conocida ni utilizada antes de la década de 1970, y que en el mundo de Hollywood muchas de estas películas eran denominadas simplemente «melodramas» o «thrillers» policíacos.

Su diferenciación de otros géneros, como el cine de gánsteres o el cine social, es solo parcial. Por lo general, las películas de cine negro giran en torno a hechos delictivos y criminales. Su construcción formal está cerca del expresionismo alemán. Se emplea una iluminación tenebrosa, fundamentalmente en claroscuro, y se juega con el uso de sombras para exaltar la psicología de los personajes. Este tipo de efectos son especialmente impactantes en blanco y negro. Al mismo tiempo, la personalidad de los personajes y sus motivaciones son difíciles de establecer (como es el caso de los detectives privados, frecuentes protagonistas del género). Las fronteras entre lo bueno y lo malo a menudo se difuminan y el héroe acostumbra a ser un antihéroe amenazado por un pasado con ribetes oscuros.

El cine negro también nos presenta una sociedad violenta, cínica y corrupta que amenaza no solo al héroe/protagonista sino también a otros personajes. Los finales suelen ser agridulces cuando no representan directamente el fracaso o la derrota del protagonista. Otro aspecto característico del cine negro es la presencia de la mujer fatal (femme fatale), que puede conducir a sus víctimas al peligro o a la destrucción. En muchos casos, las novelas de Dashiell Hammett y Raymond Chandler, con sus detectives Sam Spade y Philip Marlowe, son fuentes habituales para los guiones de este género.

Si bien el cine negro se asoció originariamente con producciones estadounidenses, el término se ha utilizado más adelante para describir películas con contenidos coincidentes de todo el mundo. Muchas películas estrenadas a partir de la década de 1960 comparten atributos con el cine negro del periodo clásico, y a menudo tratan sus convenciones de forma autorreferencial. Algunos lo denominan neo-noir (ver al final del artículo) pero hay muchas otras obras que escapan a una clasificación rigurosa o que pueden estar dentro de varias categorías al mismo tiempo. Asimismo, los clichés del cine negro han inspirado la aparición de algunas parodias desde mediados de los años cuarenta.[4]

Definición

[editar]

Las cuestiones respecto a qué es lo que define al cine negro o a qué tipo de categoría corresponde son motivo de constante debate.[5]​«Estaríamos simplificando demasiado las cosas si llamáramos al cine negro onírico, extraño, erótico, ambivalente y cruel...»—este conjunto de atributos constituye el primero de los muchos intentos de definir el cine negro realizados por los críticos franceses Raymond Borde y Étienne Chaumeton en su libro de 1955 Panorama du film noir américain 1941-1953 (Panorama del cine negro estadounidense).[6]​ Enfatizan que no todas las películas de cine negro encarnan los cinco atributos por igual: una puede ser más onírica, otra, especialmente brutal.[7]​Desde entonces ha habido innumerables intentos de definición, pero, en palabras del historiador del cine Mark Bould, el cine negro sigue siendo un «fenómeno escurridizo... siempre fuera de nuestro alcance».[8]

Aunque el cine negro se identifica a menudo con un estilo visual que hace hincapié en la iluminación baja y encuadres desequibrados como el plano holandés,[9]​ existe una gran variedad de aproximaciones visuales, incluidas algunas que encajan cómodamente en la corriente dominante de Hollywood.[10]​ Del mismo modo, el cine negro abarca una gran variedad de otro tipo de géneros, como las películas de gánsteres, el romance gótico o la película social, que eran identificados como simples melodramas en los años 40 y 50.[11]

Siempre es de noche. El héroe se adentra en un laberinto en su búsqueda. Está solo y desequilibrado. Puede estar desesperado, huyendo, o ser fríamente calculador, imaginando que es el perseguidor y no el perseguido. Una mujer se une a él en un momento crítico, cuando es más vulnerable. [Su eventual traición a él (o a sí misma) es tan ambigua como sus sentimientos hacia él.
Somewhere in the Night (1997)[12]

Algunos estudiosos, como Thomas Schatz, lo tratan no como un género sino como un «estilo».[13]​ Alain Silver se refiere al cine negro como un «ciclo»[14]​ y un «fenómeno»,[15]​ aunque sostiene que tiene—como ciertos géneros—un conjunto coherente de códigos visuales y temáticos.[16]

Sin embargo Foster Hirsch señala que existen «convenciones de estructura narrativa, caracterización, tema y diseño visual» suficientes para considerarlo como un género en sí mismo.[17]

Características propias de las películas del género negro:

  1. Relacionadas con el crimen. Investigación sobre una muerte o las causas de esta.
  2. Se desarrollan en un entorno urbano. También en ambientes relacionados con la noche y el crimen.
  3. El personaje principal suele ser un detective o un policía implicado en una investigación. También puede ser un delincuente o una persona normal.
  4. Película en B/N. Las películas del período clásico son en blanco y negro. La iluminación es tenebrista y de fuertes contrastes lumínicos. Las más modernas son ya en color.
  5. La mujer como elemento distorsionador o como femme fatale. Suele aparecer como víctima o como inductora de un crimen. Hace variar la conducta del protagonista masculino.
  6. Juego de perdedores. El o la protagonista, buenos o malos, casi siempre están en una situación precaria, se ven arrastrados a una acción o son acusados falsamente de un crimen.
  7. Flash-back. Durante las primeras décadas se utiliza de manera muy reiterada el retorno al pasado como forma de explicar las acciones presentes. Los diálogos suelen ser espesos, las explicaciones prolijas y los protagonistas emiten frases contundentes o memorables.

La ficción literaria

[editar]

La fuente primaria para los argumentos de los clásicos del cine negro fueron los thrillers estadounidenses de detectives y crímenes, que se popularizaron en revistas como Black Mask y que se vio liderada por escritores como Dashiell Hammett y James M. Cain. Muchos de los clásicos del cine negro, como El halcón maltés (1941) y La llave de cristal (1942) estaban basados en novelas de Hammett, y las obras de Cain sirvieron a su vez como base para Perdición (Double Indemnity, 1944), Alma en suplicio (Mildred Pierce, 1945), El cartero siempre llama dos veces (1946), y Ligeramente escarlata (Slightly Scarlet, 1956; adaptada de la novela Love's Lovely Counterfeit). También una década antes de comenzar la época clásica del cine negro, una de las historias de Hammett vio la luz en el melodrama Las calles de la ciudad (City Streets, 1931), dirigido por Rouben Mamoulian.

El escritor Raymond Chandler, que debutó como novelista con El sueño eterno en 1939 (cuya trama fue llevada a la pantalla en 1946) rápidamente se convirtió en el autor más popular de novela negra, y muchas de sus obras fueron llevadas a la pantalla, como Historia de un detective (Murder, My Sweet, 1944; adaptada de la novela Farewell, My Lovely), El sueño eterno (1946), y La dama del lago (1947). Chandler fue también uno de los más importantes guionistas del género, trabajando en los guiones de películas como Perdición (1944), La dalia azul (1946), y Pacto siniestro (Extraños en un tren) (1951).

Otro importante autor de novela negra que sirvió como fuente para muchas películas del género negro fue W. R. Burnett, cuya primera novela Little Caesar, fue llevada al cine convirtiéndose en un éxito por la Warner Bros. en 1931. Al año siguiente, Burnett fue contratado para escribir el guion de Scarface (1932), mientras una de sus historias servía como base para El monstruo de la ciudad (Beast of the City, 1932). Ya durante la época dorada del cine negro, siete de sus novelas fueron llevadas al cine, entre ellas las más conocidas son High Sierra (1941), This Gun for Hire (1942), y La jungla de asfalto (1950).

Orígenes

[editar]

A diferencia de otros géneros cinematográficos como el cine de terror, el thriller o el wéstern, el término cine negro fue desarrollado por periodistas cinematográficos y resume retrospectivamente un grupo de películas percibidas anteriormente en un contexto más bien laxo.

El término Film Noir (como se conoce el cine negro en los países anglosajones) se utilizó por primera vez en un artículo del crítico de cine francés Nino Frank, publicado en agosto de 1946, que trataba de una serie de películas de Hollywood de principios de los años 40 que sólo habían llegado a los cines franceses tras el final de la Segunda Guerra Mundial debido a la prohibición de las importaciones. Estas películas estaban marcadas por la prohibición, la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y solo entraron al mercado europeo después de que esta terminara.

Las influencias más claras vienen del Expresionismo alemán de la época del cine mudo y del realismo poético francés de los años 30, con su actitud romántica y fatalista y sus héroes condenados al fracaso.

Pese a ello hay una corriente anterior en el cine estadounidense que tiene un peso significativo y que es plenamente original: el cine de gánsteres, con películas del cine mudo, como La ley del hampa (Underworld, 1927), de Josef von Sternberg, o La horda ('The Racket, 1928), de Lewis Milestone, que prefiguran el género negro. El cine de gánsteres sigue desarrollándose en la época del sonoro y tiene un período de máximo desarrollo entre 1929 y 1934, período en el que se calcula que unas 250 películas abordaron el tema. De ellas, tres pueden considerarse obras destacadas: El pequeño César / Hampa dorada (Little Caesar, 1931), de Mervyn LeRoy; El enemigo público (The Public Enemy, 1931), de William A. Wellman; y Scarface, el terror del hampa (Scarface, 1932), de Howard Hawks.

A ello hay que sumar el cine de terror, que ya está plenamente desarrollado en la década de los 30, con películas como Drácula (1931), o La momia (1932) (ambas con la colaboración o la autoría de Karl Freund). También El hombre invisible (1933), dirigida por James Whale o The Black Cat (1934), dirigida por el austriaco Edgar G. Ulmer.muestran muchas de las características del género.

La estética que introducen directores como Josef von Sternberg, con El expreso de Shanghai (1932) y El Diablo era mujer (1935) o Michael Curtiz con 20.000 años en Sing Sing (1932) y Los crímenes del museo (1933) son también claves para entender las características del género

A este primer período del cine negro pertenecen películas tan significativas como Llamémoslo un asesinato (1934) de Chester Erskine, Furia (1936) o Sólo se vive una vez (1937), de Fritz Lang. En cuanto a la figura de este último cabe decir que tal vez su influencia haya sido sobrevalorada por algunos historiadores del cine, puesto que en muchas ocasiones tuvo problemas para llevar a cabo sus producciones y sus películas no eran fácilmente aceptadas por los directivos de Hollywood, lo que le llevó finalmente a abandonar los EEUU e intentarlo de nuevo en Europa una vez finalizada la segunda guerra mundial. Los directores Michael Curtiz y Archie Mayo tienen ya por esta época una poderosa impronta visual y sus películas responden maravillosamente a las características del género.

Listado de películas del período inicial (1932-1939)

[editar]
Año Película Director
1932 20.000 años en Sing Sing Michael Curtiz
1933 Los crímenes del museo Michael Curtiz
1934 Llamémoslo un asesinato Chester Erskine
1936 El bosque petrificado Archie Mayo
1936 Furia Fritz Lang
1937 Sólo se vive una vez Fritz Lang
1937 La legión negra Archie Mayo

El periodo clásico

[editar]

El periodo clásico del cine negro en Estados Unidos abarca los años 40 y 50. Se suele citar El desconocido del tercer piso (1940) como el primer verdadero film noir de esta etapa.

Al período clásico pertenecen las películas El halcón maltés (1941), Double Indemnity (1944), Laura (1944) y Murder, My Sweet (1944). En estas cuatro producciones, Frank creyó descubrir un nuevo estilo «más oscuro» de cine policíaco que fundamentalmente prestaba más atención a la caracterización de los personajes que a la trama. Frank probablemente creó la expresión «cine negro» en alusión al título de la serie de libros «Série noire», publicada por Gallimard en París, en la que desde 1945 se publicaban traducciones de novelas policíacas estadounidenses. Sin embargo, hasta finales de los años sesenta, el uso del término se limitó esencialmente a Francia. En los Estados Unidos, las películas en cuestión se denominaban hasta entonces melodrama psicológico o thriller psicológico.

Un caso especial es el de Alfred Hitchcock. Ya en período inglés había destacado por sus películas de suspense: Murder! (1930), o El hombre que sabía demasiado (1934). Habitualmente sus películas son consideradas como Thriller psicológico o suspense, pero sus características y su contenido son en muchas ocasiones coincidentes con el cine negro. Su primera película en EE.UU., Rebeca (1940), posee muchas de estas características, pero como no existe consenso sobre la materia hemos decidido citar solo algunas, las que poseen mayores coincidencias, lo que no excluye que muchas otras, como Sospecha (1941), La sombra de una duda (1943), Recuerda (1945) o Encadenados (1946) pudieran ser consideradas de género negro, además de las que ya aparecen incluidas en las listas.

Existe contoversia también sobre si Casablanca, la mítica película de Michael Curtiz, pertenece o no al género negro. Su tratamiento hace que su denominación genérica sea de drama romántico en ambiente exótico, que también era muy común en aquella época.

Sombras del mal (1958), de Orson Welles suele, por su parte, citarse como la última de las películas del periodo clásico. Sin embargo, existe discrepancia en este aspecto, pues mientras que algunos críticos sostienen que el cine negro es una corriente anclada en un momento y un lugar determinado de la historia y de la producción cinematográfica (el Hollywood de los años 40-50), otros creen que el cine negro no ha cesado, sino que ha ido adaptando su estilo visual y narrativo para confluir con los nuevos tiempos y las nuevas técnicas cinematográficas. La mayoría de los críticos, sin embargo, sostienen que las películas realizadas fuera de los límites temporales del cine negro clásico no pueden clasificarse genuinamente como noir sino como claras alusiones a este género.

Listado de películas del período clásico (1940-1958)

[editar]

A continuación una lista de las películas que suelen considerarse dentro del cine negro en su época clásica

Año Película Director
1940 The Letter / La carta William Wyler
Stranger on the Third Floor / El desconocido del tercer piso Boris Ingster
1941 The Maltese Falcon / El halcón maltés John Huston
The Shanghai Gesture / El embrujo de Shanghai Josef von Sternberg
1942 This gun for hire / Un alma torturada (Méx.) / Contratado para matar (Esp.) Frank Tuttle
The glass key / El hombre que supo perder (Méx.) / La llave de cristal (Esp.) Stuart Heisler
1943 The Fallen Sparrow / Perseguido Richard Wallace
1944 Double Indemnity / Pacto de sangre (Arg.) / Perdición (Esp.) Billy Wilder
Laura Otto Preminger
The woman in the window / La mujer del cuadro Fritz Lang
To Have and Have Not / Tener y no tener Howard Hawks
Murder, my sweet / El enigma del collar (Méx.) / Historia de un detective (Esp.) Edward Dmytryk
1945 Mildred Pierce / El suplicio de una madre (Méx.) / Alma en suplicio (Esp.) Michael Curtiz
Scarlet Street / Mala mujer (Méx.) / Perversidad (Esp.) Fritz Lang
Detour / Desvío Edgar G. Ulmer
Leave her to heaven / Que el cielo la juzgue John M. Stahl
1946 Gilda Charles Vidor
The Killers / Los asesinos (Méx.) / Forajidos (Esp.) Robert Siodmak
The postman always rings twice / El cartero siempre llama dos veces Tay Garnett
The Big Sleep / El gran sueño (Méx.) / Al borde del abismo (Arg.) / El sueño eterno (Esp.) Howard Hawks
The blue Dahlia / La dalia azul George Marshall
The dark corner / Envuelto en la noche (Méx.) / Envuelto en la sombra (Esp.) Henry Hathaway
Undercurrent / Trágico secreto (Méx.) / Corrientes ocultas (Esp.) Vincente Minnelli
1947 The lady from Shanghai / La dama de Shanghái Orson Welles
Dead Reckoning John Cromwell
Out of the past / Traidora y mortal (Méx.) / Retorno al pasado (Esp.) Jacques Tourneur
Lady in the lake / La dama del lago Robert Montgomery
Kiss of death / El beso de la muerte Henry Hathaway
Dark passage / La senda tenebrosa Delmer Daves
El proceso Paradine Alfred HItchcock
Nightmare alley / El callejón de las almas perdidas Edmund Goulding
1948 Key Largo / Huracán de pasiones (Méx.) / Cayo Largo (Esp.) John Huston
Force of evil / La fuerza del mal (Méx.) / La fuerza del destino (Esp.) Abraham Polonsky
Sorry, Wrong Number /Voces de muerte (Esp.) / Perdón, número equivocado (Arg.) Anatole Litvak
1949 The third man / El tercer hombre Carol Reed
White heat / Alma negra (Méx.) / Al rojo vivo (Esp.) Raoul Walsh
Criss Cross / Sin ley y sin alma (Méx.) / El abrazo de la muerte (Esp.) Robert Siodmak
They live by night / Sendas torcidas (Méx.) / Los amantes de la noche (Esp.) Nicholas Ray
The bribe / Soborno Robert Z. Leonard
1950 Sunset Blvd. / El ocaso de una vida (Méx.) / El crepúsculo de los dioses (Esp.) / El ocaso de una estrella (Arg.) Billy Wilder
The asphalt jungle / Mientras la ciudad duerme (Méx.) / La jungla de asfalto (Esp.) John Huston
In a Lonely Place / La muerte en un beso/" En un lugar solitario"(Esp) Nicholas Ray
Night and the city / Siniestra obsesión (Méx.) / Noche en la ciudad (Esp.) Jules Dassin
Deadly Is the Female / Gun crazy / El demonio de las armas Joseph H. Lewis
House by the River / Aguas que regresan (Méx.) / La casa del río (Esp.) / El fantasma de Río (Chile) / La casa junto al río Fritz Lang
Where the sidewalk ends / Cuando termina el camino (Méx.) / Al borde del peligro (Esp.) Otto Preminger
1951 Ace in the Hole / El gran carnaval Billy Wilder
On Dangerous Ground / La casa en la sombra Nicholas Ray
Strangers on a train / Pacto siniestro (Méx.) / Extraños en un tren (Esp.)) Alfred Hitchcock
1952 Angel face / Cara de inocencia (Méx.) / Cara de ángel (Esp.) / Seducción mortal (Venezuela) Otto Preminger
Kansas City Confidential / El cuarto hombre (Esp.) / Los cuatro desconocidos (Chile) Phil Karlson
1953 The big heat / Los sobornados Fritz Lang
The Hitch-Hiker / El autoestopista Ida Lupino
Niagara / Torrente pasional (Méx.) / Niágara (Esp.) Henry Hathaway
Pickup on South Street / El rata (Méx.) / Manos peligrosas (Esp.) Samuel Fuller
1954 Human Desire / Deseos humanos (Esp.) / La bestia humana (Arg.) Fritz Lang
Pushover / La casa No. 322 Richard Quine
1955 The night of the hunter / La noche del cazador Charles Laughton
Kiss me deadly / El beso mortal Robert Aldrich
The Big Knife Robert Aldrich
The Big Combo / Genio del crimen (Méx.) / Agente especial (Esp.) / Gángsters en fuga (Arg.) Joseph H. Lewis
1956 The killing / Casta de malditos (Méx.) / Atraco perfecto (Esp.) Stanley Kubrick
The Harder They Fall / La caída de un ídolo (Méx.) / Más dura será la caída (Esp.) Mark Robson
Slightly Scarlett / Piedra de escándalo (Méx.) / Ligeramente escarlata (Esp.) Allan Dwan
1957 Sweet Smell of Success / Chantaje en Broadway (Esp.) / La mentira maldita (Méx.) Alexander Mackendrick
1958 Touch of evil / Sed de mal (Esp.) / Sombras del mal (Méx.) Orson Welles
Vertigo / Vértigo. De entre los muertos (Esp.) / Vértigo (Arg.) Alfred Hitchcock

El período post-clásico (1958-hoy)

[editar]

Tras esta etapa, que define las características fundamentales del género, la aparición del macartismo (en inglés: McCarthyism) pudo dar lugar a una cierta decadencia del mismo, propiciado por la persecución a la que fueron sometidos los directores, guionistas y actores de Hollywood.

El que marca una cierta continuidad es Alfred Hitchcock. Muchas de sus películas de esta época pueden ser englobadas dentro de la categoría del cine negro, como es el caso de Con la muerte en los talones (Nort by Northwest), aunque también tiene tintes de comedia y es asimilable al cine de aventuras y de espías, o como Frenesí (Frenzy), que nos presenta un asesino múltiple y un protagonista acusado falsamente, lo que la acerca al género del cine negro.

Además de este, podemos citar películas como A quemarropa (1967) de John Boorman o A sangre fría (1967) de Richard Brooks, como características del cine negro de este período.

Un caso especial sería el de Clint Eastwood, que coincidiendo con el éxito de Harry el sucio se plantea la dirección de sus propias películas, iniciándose con Escalofrío en la noche (1971), que responde a todos los estándares del género. Después vendrían películas como Asesinato en la montaña (1973) o Medianoche en el jardín del bien y del mal (1997), que también responden a estas características.

Otro caso especial es el de Roman Polanski, que destaca con Chinatown (1974), uno de los más claros ejemplos de fidelidad a las características del género en este período.

Tampoco podemos dejar de citar a Martin Scorsesse, que con la portentosa Taxi Driver (1976) introduce temas propios del cine negro, como las dos mujeres que conducen al drama. El cine de Martin Scorsesse tiene algunas pinceladas de este género, aunque lo que verdaderamente hace es revitalizar el cine de gánsteres, dormido desde los lejanos años treinta.

Una de las diferencias entre este cine y el de la etapa anterior es la utilización del color de forma generalizada y el tratamiento más moderno, aunque conservando ciertas características del género, como es el entorno urbano y las iluminaciones bajas y sesgadas.

Listado de películas del período post-clásico (1959-hoy)

[editar]
Año Película . Director
1967 A quemarropa John Boorman
1967 A sangre fría Richard Brooks
1971 Escalofrío en la noche Clint Eastwood
1973 Asesinato en la montaña Clint Eastwood
1974 Chinatown Roman Polanski,
1975 Adiós, muñeca Dick Richards
1976 Taxi Driver Martin Scorsese.
1990 Labios ardientes Dennis Hopper.
1996 Mulholland Falls Lee Tamahori.
1997 Medianoche en el jardín del bien y del mal Clint Eastwood
1997 L.A. Confidential Curtis Hanson
2004 The Machinist Brad Anderson.
2005 Sin City Robert Rodriguez y otros.
2005 Brick Rian Johnson.

Pese a esto no se puede hablar de una unidad de estilo ni de intención por parte de la mayor parte estos directores y tampoco se puede citar como una corriente creativa ligada a un esquema de producción único. Se trata de casos aislados y solamente relacionados entre sí por una temática y un estilo coincidentes con lo que fue el cine negro en el período anterior.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. «Film Noir». American Cinema. Annenberg Learner. 
  2. Ver, e.g., Biesen (2005), p. 1; Hirsch (2001), p. 9; Lyons (2001), p. 2; Silver y Ward (1992), p. 1; Schatz (1981), p. 112.
  3. Naremore (2008), pp. 4, 15–16, 18, 41; Ballinger and Graydon (2007), pp. 4–5, 22, 255.
  4. Foteini Vlachou, Nandia (6 de septiembre de 2016). «Parody and the noir». I Know Where I'm Going. 
  5. Ballinger & Graydon (2007), p. 3.
  6. Borde & Chaumeton (2002), p. 2.
  7. Borde & Chaumeton (2002), pp. 2–3.
  8. Bould (2005), p. 13.
  9. Ver p. ej., Ballinger & Graydon (2007), p. 4; Bould (2005), p. 12; Place & Peterson (1974).
  10. Ver, p. ej., Naremore (2008), p. 167–68; Irwin (2006), p. 210.
  11. Neale (2000), p. 166; Vernet (1993), p. 2; Naremore (2008), pp. 17, 122, 124, 140; Bould (2005), p. 19.
  12. Christopher, Nicholas (1997). Somewhere in the Night: Film Noir and the American City. New York, NY. p. 7. ISBN 0-684-82803-0. OCLC 36330881. 
  13. Schatz (1981), pp. 111–15.
  14. Silver (1996), pp. 4, 6 passim. Véase también Bould (2005), pp. 3, 4; Hirsch (2001), p. 11.
  15. Silver (1996), pp. 3, 6 passim. Véase también Place & Peterson (1974).
  16. Silver (1996), pp. 7–10.
  17. Conrad, Mark T. (2006). The Philosophy of Film Noir. University Press of Kentucky. 

Bibliografía

[editar]
  • Abbas, M. Ackbar (1997). Hong Kong: Culture and the Politics of Disappearance. Minneapolis: University of Minnesota Press. ISBN 978-0-8166-2924-4
  • Appel, Alfred (1974). Nabokov's Dark Cinema. Oxford and New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-501834-9
  • Aziz, Jamaluddin Bin (2005). "Future Noir", chap. in "Transgressing Women: Investigating Space and the Body in Contemporary Noir Thrillers". Ph.D. dissertation, Department of English and Creative Writing, Lancaster University (chapter available online).
  • Ballinger, Alexander, and Danny Graydon (2007). The Rough Guide to Film Noir. London: Rough Guides. ISBN 978-1-84353-474-7
  • Bernstein, Matthew (1995). "A Tale of Three Cities: The Banning of Scarlet Street", Cinema Journal 35, no. 1.
  • Biesen, Sheri Chinen (2005). Blackout: World War II and the Origins of Film Noir. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-8217-3
  • Borde, Raymond, and Etienne Chaumeton (2002 [1955]). A Panorama of American Film Noir, 1941–1953, trans. Paul Hammond. San Francisco: City Lights Books. ISBN 978-0-87286-412-2
  • Bould, Mark (2005). Film Noir: From Berlin to Sin City. London and New York: Wallflower. ISBN 978-1-904764-50-2
  • Butler, David (2002). Jazz Noir: Listening to Music from Phantom Lady to The Last Seduction. Westport, Conn.: Greenwood. ISBN 978-0-275-97301-8
  • Cameron, Ian, ed. (1993). The Book of Film Noir. New York: Continuum. ISBN 978-0-8264-0589-0
  • Christopher, Nicholas (1998 [1997]). Somewhere in the Night: Film Noir and the American City, 1st paperback ed. New York: Owl/Henry Holt. ISBN 978-0-8050-5699-0
  • Clarens, Carlos (1980). Crime Movies: An Illustrated History. New York: W.W. Norton. ISBN 978-0-393-01262-0
  • Conard, Mark T. (2007). The Philosophy of Neo-Noir. Lexington: University Press of Kentucky. ISBN 978-0-8131-2422-3
  • Copjec, Joan, ed. (1993). Shades of Noir. London and New York: Verso. ISBN 978-0-86091-625-3
  • Creeber, Glen (2007). The Singing Detective. London: BFI Publishing. ISBN 978-1-84457-198-7
  • Dancyger, Ken, and Jeff Rush (2002). Alternative Scriptwriting: Successfully Breaking the Rules, 3d ed. Boston and Oxford: Focal Press. ISBN 978-0-240-80477-4
  • Dargis, Manohla (2004). "Philosophizing Sex Dolls amid Film Noir Intrigue", The New York Times, September 17 (available online).
  • Davis, Blair (2004). "Horror Meets Noir: The Evolution of Cinematic Style, 1931–1958", in Horror Film: Creating and Marketing Fear, ed. Steffen Hantke. Jackson: University Press of Mississippi. ISBN 978-1-57806-692-6
  • Downs, Jacqueline (2002). "Richard Fleischer", in Contemporary North American Film Directors: A Wallflower Critical Guide, 2d ed., ed. Yoram Allon, Del Cullen, and Hannah Patterson. London and New York: Wallflower. ISBN 978-1-903364-52-9
  • Durgnat, Raymond (1970). "Paint It Black: The Family Tree of the Film Noir", Cinema 6/7 (collected in Gorman et al., The Big Book of Noir, and Silver and Ursini, Film Noir Reader [1]).
  • Erickson, Glenn (2004). "Fate Seeks the Loser: Edgar G. Ulmer's Detour", in Silver and Ursini, Film Noir Reader 4, pp. 25–31.
  • Gorman, Ed, Lee Server, and Martin H. Greenberg, eds. (1998). The Big Book of Noir. New York: Carroll & Graf. ISBN 978-0-7867-0574-0
  • Greene, Naomi (1999). Landscapes of Loss: The National Past in Postwar French Cinema. Princeton, N.J.: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-00475-4
  • Greenspun, Roger (1973). "Mike Hodges's 'Pulp' Opens; A Private Eye Parody Is Parody of Itself", The New York Times, February 9 (available online).
  • Hanson, Helen (2008). Hollywood Heroines: Women in Film Noir and the Female Gothic Film. London and New York: I.B. Tauris. ISBN 978-1-84511-561-6
  • Hayde, Michael J. (2001). My Name's Friday: The Unauthorized But True Story of Dragnet and the Films of Jack Webb. Nashville, Tenn.: Cumberland House. ISBN 978-1-58182-190-1
  • Hirsch, Foster (1999). Detours and Lost Highways: A Map of Neo-Noir. Pompton Plains, N.J.: Limelight. ISBN 978-0-87910-288-3
  • Hirsch, Foster (2001 [1981]). The Dark Side of the Screen: Film Noir. New York: Da Capo. ISBN 978-0-306-81039-8
  • Holden, Stephen (1999). "Hard-Boiled as a Two-Day-Old Egg at a Two-Bit Diner", The New York Times, October 8 (available online).
  • Holm, D. K. (2005). Film Soleil. Harpenden, UK: Pocket Essentials. ISBN 978-1-904048-50-3
  • Hunter, Stephen (1982). "Blade Runner", in his Violent Screen: A Critic's 13 Years on the Front Lines of Movie Mayhem (1995), pp. 196–99. Baltimore: Bancroft. ISBN 978-0-9635376-4-5
  • Irwin, John T. (2006). Unless the Threat of Death is Behind Them: Hard-Boiled Fiction and Film Noir. Baltimore: Johns Hopkins University Press. ISBN 978-0-8018-8435-1
  • James, Nick (2002). "Back to the Brats", in Contemporary North American Film Directors, 2d ed., ed. Yoram Allon, Del Cullen, and Hannah Patterson, pp. xvi–xx. London: Wallflower. ISBN 978-1-903364-52-9
  • Jones, Kristin M. (2009). "Dark Cynicism, British Style", Wall Street Journal, August 18 (available online).
  • Kennedy, Harlan (1982). "Twenty-First Century Nervous Breakdown", Film Comment, July/August.
  • Kirgo, Julie (1980). "Farewell, My Lovely (1975)", in Silver and Ward, Film Noir: An Encyclopedic Reference, pp. 101–2.
  • Kolker, Robert (2000). A Cinema of Loneliness, 3d ed. Oxford and New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-512350-0
  • Krutnik, Frank, Steve Neale, and Brian Neve (2008). "Un-American" Hollywood: Politics and Film in the Blacklist Era. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN 978-0-8135-4198-3
  • Lynch, David, and Chris Rodley (2005). Lynch on Lynch, rev. ed. New York and London: Faber and Faber. ISBN 978-0-571-22018-2
  • Lyons, Arthur (2000). Death on the Cheap: The Lost B Movies of Film Noir. New York: Da Capo. ISBN 978-0-306-80996-5
  • Macek, Carl (1980). "City Streets (1931)", in Silver and Ward, Film Noir: An Encyclopedic Reference, pp. 59–60.
  • Macek, Carl, and Alain Silver (1980). "House on 92nd Street (1945)", in Silver and Ward, Film Noir: An Encyclopedic Reference, pp. 134–35.
  • Mackendrick, Alexander (2006). On Film-making: An Introduction to the Craft of the Director. New York: Macmillan. ISBN 978-0-571-21125-8
  • Marshman, Donald (1947). "Mister 'See'-Odd-Mack'", Life, August 25.
  • Martin, Richard (1997). Mean Streets and Raging Bulls: The Legacy of Film Noir in Contemporary American Cinema. Lanham, Md.: Scarecrow Press. ISBN 0-8108-3337-9
  • Maslin, Janet (1996). "Deadly Plot by a Milquetoast Villain", The New York Times, March 8 (available online).
  • McGilligan, Patrick (1997). Fritz Lang: The Nature of the Beast. New York and London: Faber and Faber. ISBN 978-0-571-19375-2
  • Muller, Eddie (1998). Dark City: The Lost World of Film Noir. New York: St. Martin's. ISBN 978-0-312-18076-8
  • Naremore, James (2008). More Than Night: Film Noir in Its Contexts, 2d ed. Berkeley, Los Angeles, and London: University of California Press. ISBN 978-0-520-25402-2
  • Neale, Steve (2000). Genre and Hollywood. London and New York: Routledge. ISBN 978-0-415-02606-2
  • Ottoson, Robert (1981). A Reference Guide to the American Film Noir: 1940–1958. Metuchen, N.J., and London: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-1363-2
  • Palmer, R. Barton (2004). "The Sociological Turn of Adaptation Studies: The Example of Film Noir", in A Companion To Literature And Film, ed. Robert Stam and Alessandra Raengo, pp. 258–77. Maiden, Mass., Oxford, and Carlton, Australia: Blackwell. ISBN 978-0-631-23053-3
  • Place, Janey, and Lowell Peterson (1974). "Some Visual Motifs of Film Noir", Film Comment 10, no. 1 (collected in Silver and Ursini, Film Noir Reader [1]).
  • Porfirio, Robert (1980). "Stranger on the Third Floor (1940)", in Silver and Ward, Film Noir: An Encyclopedic Reference, p. 269.
  • Ray, Robert B. (1985). A Certain Tendency of the Hollywood Cinema, 1930–1980. Princeton, N.J.: Princeton University Press. ISBN 978-0-691-10174-3
  • Richardson, Carl (1992). Autopsy: An Element of Realism in Film Noir. Metuchen, N.J., and London: Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-2496-6
  • Sanders, Steven M. (2006). "Film Noir and the Meaning of Life", in The Philosophy of Film Noir, ed. Mark T. Conard, pp. 91–106. Lexington: University Press of Kentucky. ISBN 978-0-8131-9181-2
  • Sarris, Andrew (1996 [1968]). The American Cinema: Directors and Directions, 1929–1968. Cambridge, Massachusetts: Da Capo. ISBN 978-0-306-80728-2
  • Schatz, Thomas (1981). Hollywood Genres: Formulas, Filmmaking, and the Studio System. New York: Random House. ISBN 978-0-07-553623-9
  • Schatz, Thomas (1998 [1996]). The Genius of the System: Hollywood Filmmaking in the Studio Era, new ed. London: Faber and Faber. ISBN 978-0-571-19596-1
  • Schrader, Paul (1972). "Notes on Film Noir", Film Comment 8, no. 1 (collected in Silver and Ursini, Film Noir Reader [1]).
  • Server, Lee (2002). Robert Mitchum: "Baby I Don't Care". New York: Macmillan. ISBN 978-0-312-28543-2
  • Server, Lee (2006). Ava Gardner: "Love Is Nothing". New York: Macmillan. ISBN 978-0-312-31209-1
  • Silver, Alain (1996 [1975]). "Kiss Me Deadly: Evidence of a Style", rev. versions in Silver and Ursini, Film Noir Reader [1], pp. 209–35 and Film Noir Compendium (newest with remastered frame captures, 2016), pp. 302–325.
  • Silver, Alain (1996). "Introduction", in Silver and Ursini, Film Noir Reader [1], pp. 3–15, rev. ver. in Silver and Ursini, Film Noir Compendium (2016), pp. 10–25.
  • Silver, Alain, and James Ursini (and Robert Porfirio—vol. 3), eds. (2004 [1996–2004]). Film Noir Reader, vols. 1–4. Pompton Plains, N.J.: Limelight.
  • Silver, Alain, and Elizabeth Ward (1992). Film Noir: An Encyclopedic Reference to the American Style, 3d ed. Woodstock, N.Y.: Overlook Press. ISBN 978-0-87951-479-2 (See also: Silver, Ursini, Ward, and Porfirio [2010]. Film Noir: The Encyclopedia, 4th rev., exp. ed. Overlook. ISBN 978-1-59020-144-2)
  • Slocum, J. David (2001). Violence and American Cinema. London and New York: Routledge. ISBN 978-0-415-92810-6
  • Spicer, Andrew (2007). European Film Noir. Manchester, UK: Manchester University Press. ISBN 978-0-7190-6791-4
  • Telotte, J. P. (1989). Voices in the Dark: The Narrative Patterns of Film Noir. Urbana and Chicago: University of Illinois Press. ISBN 978-0-252-06056-4
  • Thomson, David (1998). A Biographical Dictionary of Film, 3rd ed. New York: Knopf. ISBN 978-0-679-75564-7
  • Turan, Kenneth (2008). "UCLA's Pre-Code Series", Los Angeles Times, January 27 (available online).
  • Tuska, Jon (1984). Dark Cinema: American Film Noir in Cultural Perspective. Westport, Conn., and London: Greenwood. ISBN 978-0-313-23045-5
  • Tyree, J. M., and Ben Walters (2007). The Big Lebowski. London: BFI Publishing. ISBN 978-1-84457-173-4
  • Ursini, James (1995). "Angst at Sixty Fields per Second", in Silver and Ursini, Film Noir Reader [1], pp. 275–87.
  • "Variety staff" (anon.) (1940). "Stranger on the Third Floor" [review], Variety (excerpted online).
  • "Variety staff" (anon.) (1955). "Kiss Me Deadly" [review], Variety (excerpted online).
  • Vernet, Marc (1993). "Film Noir on the Edge of Doom", in Copjec, Shades of Noir, pp. 1–31.
  • Wager, Jans B. (2005). Dames in the Driver's Seat: Rereading Film Noir. Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-70966-9
  • Walker, Michael (1992). "Robert Siodmak", in Cameron, The Book of Film Noir, pp. 110–51.
  • White, Dennis L. (1980). "Beast of the City (1932)", in Silver and Ward, Film Noir: An Encyclopedic Reference, pp. 16–17.
  • Widdicombe, Toby (2001). A Reader's Guide to Raymond Chandler. Westport, Conn.: Greenwood. ISBN 978-0-313-30767-6
  • Williams, Linda Ruth (2005). The Erotic Thriller in Contemporary Cinema. Bloomington: Indiana University Press. ISBN 978-0-253-34713-8

Lecturas recomendadas

[editar]
  • Chopra-Gant, Mike (2005). Hollywood Genres and Postwar America: Masculinity, Family and Nation in Popular Movies and Film Noir. London: IB Tauris. ISBN 1-85043-838-2
  • Cochran, David (2000). America Noir: Underground Writers and Filmmakers of the Postwar Era. Washington, D.C.: Smithsonian Institution Press. ISBN 1-56098-813-4
  • Dickos, Andrew (2002). Street with No Name: A History of the Classic American Film Noir. Lexington: University Press of Kentucky. ISBN 0-8131-2243-0
  • Dimendberg, Edward (2004). Film Noir and the Spaces of Modernity. Cambridge, Mass., and London: Harvard University Press. ISBN 0-674-01314-X
  • Dixon, Wheeler W. (2009). Film Noir and the Cinema of Paranoia. New Brunswick, N.J.: Rutgers University Press. ISBN 0-8135-4521-8
  • García Martín, J. H. (2018). La musicalización diegética de la crisis en el cine negro holliwodiense de los años 40. La música clásica como signo del conflicto. Área abierta, 18(3), 389-404. https://doi.org/10.5209/ARAB.58492
  • Grossman, Julie (2009). Rethinking the Femme Fatale in Film Noir: Ready for Her Close-Up. Basingstoke, UK: Palgrave Macmillan. ISBN 0-230-23328-7
  • Hannsberry, Karen Burroughs (1998). Femme Noir: Bad Girls of Film. Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 0-7864-0429-9
  • Hannsberry, Karen Burroughs (2003). Bad Boys: The Actors of Film Noir. Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 0-7864-1484-7
  • Hare, William (2003). Early Film Noir: Greed, Lust, and Murder Hollywood Style. Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 0-7864-1629-7
  • Kaplan, E. Ann, ed. (1998). Women in Film Noir, new ed. London: British Film Institute. ISBN 0-85170-666-5
  • Keaney, Michael F. (2003). Film Noir Guide: 745 Films of the Classic Era, 1940–1959. Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 0-7864-1547-9
  • Martin, Richard (1999). Mean Streets and Raging Bulls: The Legacy of Film Noir in Contemporary American Cinema. Lanham, Md.: Scarecrow. ISBN 0-8108-3642-4
  • Mason, Fran (2002). American Gangster Cinema: From Little Caesar to Pulp Fiction. Houndmills, UK: Palgrave. ISBN 0-333-67452-9
  • Mayer, Geoff, and Brian McDonnell (2007). Encyclopedia of Film Noir. Westport, Conn.: Greenwood. ISBN 0-313-33306-8
  • McArthur, Colin (1972). Underworld U.S.A. New York: Viking. ISBN 0-670-01953-4
  • Palmer, R. Barton (1994). Hollywood's Dark Cinema: The American Film Noir. New York: Twayne. ISBN 0-8057-9335-6
  • Palmer, R. Barton, ed. (1996). Perspectives on Film Noir. New York: G.K. Hall. ISBN 0-8161-1601-6
  • Pappas, Charles (2005). It's a Bitter Little World: The Smartest, Toughest, Nastiest Quotes from Film Noir. Iola, Wisc.: Writer's Digest Books. ISBN 1-58297-387-3
  • Rabinowitz, Paula (2002). Black & White & Noir: America's Pulp Modernism. New York: Columbia University Press. ISBN 0-231-11481-8
  • Sánchez Noriega, José Luis (2002). Obras maestras de cine negro. Bilbao: Mensajero. ISBN 84-271-2203-9.
  • Schatz, Thomas (1997). Boom and Bust: American Cinema in the 1940s. Berkeley, Los Angeles, and London: University of California Press. ISBN 0-684-19151-2
  • Selby, Spencer (1984). Dark City: The Film Noir. Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 0-89950-103-6
  • Shadoian, Jack (2003). Dreams and Dead Ends: The American Gangster Film, 2d ed. Oxford and New York: Oxford University Press. ISBN 0-19-514291-8
  • Silver, Alain, and James Ursini (1999). The Noir Style. Woodstock, N.Y.: Overlook Press. ISBN 0-87951-722-0
  • Spicer, Andrew (2002). Film Noir. Harlow, UK: Pearson Education. ISBN 0-582-43712-1

Enlaces externos

[editar]
{{bottomLinkPreText}} {{bottomLinkText}}
Cine negro
Listen to this article

This browser is not supported by Wikiwand :(
Wikiwand requires a browser with modern capabilities in order to provide you with the best reading experience.
Please download and use one of the following browsers:

This article was just edited, click to reload
This article has been deleted on Wikipedia (Why?)

Back to homepage

Please click Add in the dialog above
Please click Allow in the top-left corner,
then click Install Now in the dialog
Please click Open in the download dialog,
then click Install
Please click the "Downloads" icon in the Safari toolbar, open the first download in the list,
then click Install
{{::$root.activation.text}}

Install Wikiwand

Install on Chrome Install on Firefox
Don't forget to rate us

Tell your friends about Wikiwand!

Gmail Facebook Twitter Link

Enjoying Wikiwand?

Tell your friends and spread the love:
Share on Gmail Share on Facebook Share on Twitter Share on Buffer

Our magic isn't perfect

You can help our automatic cover photo selection by reporting an unsuitable photo.

This photo is visually disturbing This photo is not a good choice

Thank you for helping!


Your input will affect cover photo selection, along with input from other users.

X

Get ready for Wikiwand 2.0 🎉! the new version arrives on September 1st! Don't want to wait?